Los compositores Fernando García y Celso Garrido-Lecca, serán conmemorados durante el conversatorio “La diáspora de los músicos: 1973” por su aporte a la música chilena. La actividad se realizará en la sala América de la Biblioteca Nacional el miércoles 29 de noviembre, a las 19:00 horas y es abierta a todo público.
La Biblioteca Nacional cerrará el mes de noviembre con el reconocimiento de dos importantes compositores: Fernando García y Celso Garrido-Lecca. La instancia contempla un conversatorio junto a músicos exiliados durante la dictadura militar, entre los que destaca la participación de Mariela Ferreira, directora de Cuncumén, Franklin Troncoso, ex integrante del grupo ¡Karaxú! y la musicóloga Laura Jordán como moderadora.
Cecilia Astudillo, jefa del Archivo de Música, sostiene que la idea surgió el año pasado, en el marco de un programa de investigación y documentación de la música popular chilena, que desde el 2016 aborda cronológicamente la Nueva Canción Chilena, música y exilio, y Canto Nuevo. Asimismo sostiene que “Fernando García es el compositor chileno más prolífero. Está vivo y sigue componiendo, así que es importante destacarlo y reconocer su trabajo”. Respeto a Celso Garrido-Lecca afirma que a pesar de llegar al país muy joven, y transitar entre Perú y la frontera chilena ha hecho grandes aportes a la música.
Hasta hoy, García y Garrido-Lecca marcan un antes y un después en la historia musical chilena. Su trayectoria como compositores y académicos de la Universidad de Chile en la década del 70, además de su activa participación en movimientos artísticos asociados a contenidos políticos, principalmente izquierdistas, les valieron el exilio. Celso retorna a su tierra de origen, mientras Fernando marcha rumbo a Cuba, sin embargo, el maestro Armando Sánchez lo retiene cuando el vuelo hace escala en Perú. Ambos compositores, sin importar las fronteras, dedicaron su vida al fortalecimiento musical, y lo siguen haciendo hasta el presente, siendo sus partituras interpretadas por músicos nacionales e internacionales.
Obras como Orden, Sinfonía N. º1, Divertimiento para quinteto de vientos, Elegía a Machu Picchu, de Celso Garrido-Lecca, o el Himno de la CUT, La tierra combatiente, y Los héroes caídos hablan de Fernando García, subrayan el devenir político y social de la segunda mitad del siglo XX en Chile, y que alcanzada la época contemporánea siguen renovándose, sumando nuevas creaciones.
Obras que podrán ser escuchadas en “La diáspora de los músicos: 1973”, gracias a la interpretación de la pianista y académica de la Universidad de Chile, Patricia Castro. |