www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
15 de noviembre de 2017 Twitter Faceboock

CRECIMIENTO ECONÓMICO EUROPEO
El crecimiento de la UE supera al de Estados Unidos
La Izquierda Diario // Agencias

La economía de la zona euro registró un ritmo de crecimiento interanual mayor al de Estados Unidos por primera vez luego de la crisis financiera, registrando un 2,5 %.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/El-crecimiento-de-la-UE-supera-al-de-Estados-Unidos-en-el-tercer-trimestre-de-2017

Luego de años de recuperación moderada y crecimiento muy débil, post crisis financiera mundial iniciada en 2008, los datos oficiales publicados ayer mostrarían un crecimiento del 0,6 % para el tercer trimestre de 2017 en la UE.

Con estos resultados, y registrando un crecimiento económico del 2,5 % anual de acuerdo con el relevamiento del Instituto estadístico Eurostat, el ritmo de crecimiento de la zona euro superaría al de Estados Unidos. Para los analistas la UE se encamina a su mejor performance económica en diez años.

Un de los motores que empujaron el crecimiento del bloque europeo fue la actividad económica de Alemania, aunque la recuperación se registró también en los países con peores perspectivas como Italia.

Eurostat confirmó una estimación preliminar donde da cuenta que el producto interno bruto (PIB) de la zona euro se expandió un 0,6 % en el periodo de julio a septiembre respecto del trimestre anterior y un 2,5 % a nivel anual.

Superando de este modo a la tasa de crecimiento anual de Estados Unidos que fue del 2,3 % para el mismo periodo. Sin embargo, el ritmo de crecimiento trimestral fue ligeramente mayor en Estados Unidos con un 0,7 % conseguido en los meses de julio a septiembre.

Esta tasa superó el 2,3 por ciento anual de la economía de Estados Unidos, que había estado creciendo más rápido que la zona euro. Sin embargo, con un ritmo de 0,7 por ciento, los números trimestrales estadounidenses fueron ligeramente mejores que los de la zona euro.

El economista de ING, Bert Colijn, explicó estos resultados como consecuencia de: “Una robusta recuperación del mercado laboral, el crecimiento de los mercados de exportación, una postura monetaria expansiva, la mejora de las condiciones del crédito y una inflación modesta son solo algunos de los vientos a favor que experimenta la economía de la zona euro”.

Y agregó: “Por lo tanto, este año bien podría ser el más fuerte para el crecimiento desde 2007. La zona euro probablemente superará el ritmo tanto de Estados Unidos como de Reino Unido en términos de crecimiento del PIB en 2017.”

La actividad económica de la zona euro (previo a la crisis) crecía en 2007 a una tasa anual del 3 %, para caer a un PBI del 2,1 % en 2010 y 2015. Otro dato relevante fue el aumento de las inversiones en la UE este año.

Las tasas de crecimiento del bloque euro

Tal como describimos al comienzo, el impulso alemán fue clave para la expansión moderada de la UE. Alemania incrementó en el tercer trimestre del año las inversiones en equipos y las exportaciones, obteniendo un PIB desestacionalizado con una suba del 0,8 % en el tercer trimestre.

Por su parte la segunda economía de la zona euro, Francia, se expandió un 0,5 % en el mismo trimestre y 2,2 % anual.

Mientras Italia, también creció levemente, pero superando las previsiones, un 0,5 % trimestral y un 1,8 % a nivel anual, principalmente impulsada por las exportaciones y el mercado interno.

Por último, Holanda, quinta economía de la región, se expandió un 0,4 % en coincidencia a lo esperado, pero aun ritmo anual mayor que alcanza el 3,3 %.
A pesar del registro de datos que muestran un crecimiento del conjunto de los países del bloque, este se muestra aún débil.

Sin embargo, algunos analistas comienzan a deslizar la posibilidad de que el Banco Central Europeo abandone, al menos gradualmente, su política ultra expansiva y de tasas bajísimas (incluso negativas en términos reales); como exige hace tiempo Alemania y siguiendo los pasos de la Reserva Federal Norteamericana a finales de 2015.

Hasta el momento la entidad presidida por Mario Draghi sólo ha anunciado que a partir de enero reducirá a la mitad la cantidad de bonos que compra cada mes, a 30.000 millones de euros (35.100 millones de dólares). Aun así, prometió que el estímulo continuará por años.

También es preciso señalar que el Estado Español y la crisis catalana son un elemento no resuelto aún, o las negociaciones por el Brexit no muestran avances. Sumado a que ciertos indicadores que hacen a la calidad de vida de los trabajadores europeos son alarmantes, como en Alemania donde la pobreza afectaría al 20 % de la población.

Te puede interesar: Alemania: el 20% de la población está en riesgo de pobreza o exclusión social

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá