Bajo la consigna “Con justicia patriarcal, ajuste y sin presupuesto real, no hay ni una menos”, decenas de organizaciones marcharon este sábado en Córdoba.
Organizaciones de mujeres,sociales y políticas nucleadas en la Asamblea de Ni Una Menos Córdoba, conformada desde el 2015, se movilizaron este viernes en el marco del Día internacional de lucha contra la violencia de género. La marcha partió de Colón y Cañada y se dirigió a Patio Olmos, previo paso por la Carpa de las trabajadoras de trolebuses que se encuentran en lucha por la recuperación de su trabajo.
Estuvieron presentes el Frente de Izquierda con sus referentes Laura Vilches, del PTS y Liliana Olivero de Izquierda Socialista, MST, Nuevo MAS, Mumalá y otras organizaciones. También marcharon las trabajadoras del Polo de la Mujer, trolebuseras despedidas y compañeras de trabajadores de Plascar, que se encuentran luchando por la expropiación de la planta y la puesta en marcha bajo control obrero.
El documento elaborado por la Asamblea Ni Una Menos remarcó la vulnerabilidad a la que son expuestas, por los gobiernos nacional y provincial, las mujeres, trans y travestis producto del desfinanciamiento de las políticas de género y de la contrarreforma laboral:
“El desfinanciamiento de los sectores que deben brindar acompañamiento a mujeres, trans y travestis en situación de violencia, sumado a las anunciadas reformas laboral, previsional, educativa y de salud, arrasa con nuestros derechos y condiciones de vida privando a nuestras familias de trabajo, vivienda, comida, escuelas públicas e inclusive hospitales. La contrarreforma laboral que impulsa el macrismo se traducirá en más precarización, y llegará a nuestros hogares porque cuenta con el consenso de los gobiernos provinciales y municipales a cargo de Schiaretti y Mestre y del triuvirato de la CGT”.
También se repudió a la justicia patriarcal y a la impunidad con la que cuentan las redes de trata para la explotación sexual y laboral; se denunció la violencia heteropatriarcal que se expresa en el “aberrante Protocolo de detención LGTBQ” y al desfinanciamiento y no ejecución de presupuestos para la prevención y atención de la vilencia de género. Por supuesto estuvo presente la exigencia por el derecho al aborto y la aplicación real y efectiva de la ley de Educación Sexual Integral en las escuelas, así como el rechazo al hostigamiento y persecución a las mujeres que luchan y la exigencia de Justicia por Santiago Maldonado.
Al finalizar la lectura del documento en la ex Plaza Vélez Sársfield, Erica Oliva, delegada del trolebus, denunció la discriminación que sufrieron las trabajadores del transporte al no haber sido recibidas por el intendente Mestre desde que fueron despedidas en junio pasado. “Nos discriminan en el trabajo, ya que somos las únicas que trabajamos en unidades de más de 28 años de antigüedad, que no tienen ni siquiera aire acondicionado y emiten radiaciones que producen problemas de salud, somos discriminadas por el gremio, que no nos defendió en ningún momento y por eso no fuimos reincorporadas”, expresó.
La compañera de Plascar relató la pelea que vienen dando desde agosto para que la fábrica sea puesta en marcha nuevamente por la cooperativa que quieren formar los trabajadores y pidió la solidaridad del movimiento de mujeres para acompañar esa lucha.
Las trabajadoras del Polo de la Mujer también exigieron pase a planta permanente y aumentos de salarios dignos, denunciando que los anuncios que se hacen desde el gobierno en torno a las mujeres son demagógicos y electoralistas, ya que no hay políticas de estado equitativas, igualitarias e inclusivas.
También se recordó desde el escenario que este lunes comenzará el juicio a Dahyana Gorosito, una joven acusada de no haber impedido que su pareja asesinara a su hija, siendo que acababa de parir en condiciones inhumanas. La Mesa por la libertad de Dahyana denunció que la joven “fue sistemáticamente violentada desde que era una niña y ahora la justicia patriarcal la sigue violentando. Pero ahora Dahyana no está sola y vamos a lograr su libertad”.
Cuando finalizaba la lectura del documento, se denunció y repudió el asesinato de Rafael Nahuel, integrante de la comunidad mapuche Lof Lafken Winkul Mapu de Bariloche a manos de la Prefectura.