Entre los fallecidos hay diez miembros de la revista, entre ellos su director, Stéphane Charbonnier, y los dibujantes Cabu, Wolinski y Tignous. También murieron dos agentes de policía. El tiroteo causó además más de veinte heridos, cuatro de ellos graves.
Un corto video aficionado publicado por estaciones de televisión francesas muestra a dos hombres encapuchados ingresando al edificio. Uno de ellos ve a un policía herido en el suelo y le dispara a quemarropa. Ambos caminan después hacia un automóvil negro y huyen del lugar.
Los atacantes, quienes aparentemente ya habrían sido identificados, ingresaron a las oficinas del diario ubicado en Paris poco después de las 11 de la mañana. Era el momento en el que se desarrollaba la reunión de redacción semanal, lo que demuestra que los atacantes estaban muy bien informados de los movimientos del diario.
Tras los brutales hechos, el Gobierno francés elevó el estado de alerta a su nivel máximo, incrementando los controles de seguridad en aeropuertos, lugares religiosos, oficinas y comercios mientras se buscaba a los atacantes.
El atentado cometido hoy en París contra la redacción de la publicación satírica "Charlie Hebdo" es el mayor atentado cometido en Francia desde el siglo XIX.
¿Qué es Charlie Hebdo?
Charlie Hebdo nace en 1970 luego de que su predecesor, Hara-Kiri, fundado por Cavanna, fuera prohibido por el gobierno francés luego de que este publicara una tapa irónica sobre la muerte del General De Gaulle.
Durante muchos años este diario encarnó una ideología “contestataria”, heredera del mayo francés, pero que luego se fue adaptando y, centrándose en varias ocasiones en la crítica de la religión, lo que llevó muchas veces a realizar caricaturas que levantaron una fuerte polémica dentro de la izquierda, al ser consideradas cercanas a ciertas posiciones racistas.
El director de la revista, Stéphane Charbonnier, conocido como Charb, también murió en el ataque y aparentemente era su blanco principal. Cabe recordar que este dibujante había ilustrado un libro de Daniel Bensaïd de divulgación de la ideas marxistas, así como el libro de Michel Husson “El capitalismo en 10 lecciones”.
Las amenazas a Charlie Hebdo
El semanario había sido amenazado por reproducir caricaturas de Mahoma publicadas originalmente por el periódico danés "Jyllands-Posten" en el 2005.
Uno de los últimos ataques contra la revista tuvo lugar en 2013 cuando piratas informáticos saturaron su página web, probablemente a causa de la publicación de un suplemento especial con una biografía en cómic sobre Mahoma.
En septiembre de 2012, el semanario fue duramente criticado por publicar unas caricaturas de Mahoma, poco después de haberse producido diversos ataques a embajadas y consulados occidentales en países musulmanes por la difusión de un vídeo crítico con el islam.
La publicación del semanario se agotó en los kioscos el miércoles 19 de septiembre de 2012, día de su salida, por lo que fue reeditada dos días más tarde. Estos hechos tuvieron lugar un año después de que la redacción del semanario satírico fuera incendiada tras haber publicado otras viñetas del profeta.
Anteriormente, en 2006, tuvo problemas por reproducir las caricaturas de Mahoma. En una de esas viñetas, publicadas originalmente por el periódico danés "Jyllands-Posten" en septiembre de 2005, el profeta vestía un turbante-bomba con la mecha encendida.
Las imágenes provocaron la ira de musulmanes en varios países, y el periódico recibió amenazas y llegó a ser denunciado por injurias con base religiosa.
La publicación, que entonces dirigía Philippe Val, fue absuelta en primera y segunda instancia, al considerar la justicia francesa que las caricaturas de "Charlie Hebdo" no atacaban al islam sino a los considerados integristas.
Charlie Hebdo, que ha llegado a publicar caricaturas de Mahoma desnudo, había sufrido el ataque más grave hasta ahora a principios de noviembre de 2011 cuando su redacción fue incendiada por publicar una serie de caricaturas del profeta.
Cuando la revista regresó a los kioscos insistió en su línea satírica con una portada en la que un musulmán y el dibujante se fundían en un beso bajo el titular: "el amor es más fuerte que el odio".
Ya en el interior del periódico, cargado de críticas tanto al integrismo musulmán como cristiano, el director de la publicación, Charb, reivindicaba en el editorial el derecho de los dibujantes y periodistas de "Charlie Hebdo" a bromear sobre lo que les plazca.
Una unidad nacional “contra el terrorismo”
El presidente francés, François Hollande, dijo en el lugar de los hechos, que "no hay duda" de que se trataba de "un atentado terrorista". Recordó que "Charlie Hebdo" había recibido amenazas en varias ocasiones, después de publicar caricaturas de Mahoma, y que por eso estaba protegido policialmente.
Con este ataque, añadió, "tenemos que mostrar que somos un país unido" y "reaccionar con firmeza, pero también mostrar unidad nacional". El presidente señaló que a los autores "se les buscará tanto tiempo como sea necesario, se les llevará ante los jueces y serán condenados".
Hollande reconoció que "sabíamos que estábamos amenazados, como otros países del mundo", y que "se han desbaratado varios atentados terroristas en las últimas semanas"
El Plan Vigipirate para prevenir ataques terroristas se ha elevado a su máximo nivel, el de "alerta de atentados".
El ataque suscitó la condena enérgica de la comunidad internacional.
El presidente de EE.UU., Barack Obama, condenó el "espantoso" ataque contra la sede del semanario satírico Charlie Hebdo en París y ofreció “ayuda” a Francia para encontrar a los "terroristas".
Todos los jefes de Estado europeos se sumaron a las declaraciones de repudio al atentado y ofrecieron “colaboración en la lucha contra el terrorismo”.
En las principales capitales europeas los niveles de “alerta” y “seguridad” contra el terrorismo se elevaron a su máximo nivel.
El Papa Francisco, a través de un comunicado de su portavoz, brindó también su “más firme condena por el horrible atentado que ha devastado esta mañana la ciudad de París, con un alto número de víctimas, sembrando la muerte, sumiendo en la consternación a toda la sociedad francesa y perturbando a los amantes de la paz, más allá de las fronteras de Francia".
La “unidad nacional” y “occidental” “contra el terrorismo”, anuncia el endurecimiento de leyes y medidas xenófobas y racistas en toda Europa, como ya denuncian diversos sectores críticos en Francia.
La irrupción de movimientos de extrema derecha en Europa, que han venido creciendo en el caldo de cultivo de la crisis, seguramente se fortalecerá en estos días, frente al brutal atentado.
En Alemania, el movimiento islamófobo Pegida realizó declaraciones en ese sentido desde su página de Facebook: “Los islamistas, contra los que Pegida advierte desde hace doce semanas, mostraron hoy en Francia que no saben comportarse en democracia y que solo contemplan la violencia y la muerte”.
Europa atraviesa una polarización extrema, en medio de una crisis profunda.
Manifestaciones multitudinarias en Francia y otras capitales europeas condenando el atentado
Miles de personas se hanconcentrado este miércoles por la tarde en Paris, en la Plaza de la República, y en otras capitales europeas, para repudiar el asesinato de los periodistas de Hebdo.
Con los hashtags #CharlieHebdo y #JeSuisCharlie las redes sociales no paran de compartir mensajes acerca de lo ocurrido hoy en París, la conmoción es generalizada.
En Francia, organizaciones de la izquierda han condenado el atentado, al mismo tiempo que advirtieron contra los intentos del régimen francés para instrumentalizar estos crímenes abominables e instalar un clima de miedo y así fragmentar aún más a los sectores explotados, dejándole a la extrema derecha el trabajo de señalar con el dedo a los "malos franceses", a los musulmanes, a los árabes y a los jóvenes de los barrios populares. |