Quizá por su condición andina, Mendoza se ha caracterizado por una vocación latinoamericanista que ha incidido muy fuertemente en su producción intelectual y artística. El libro “América Latina pensada desde Mendoza: estudios sobre cultura, filosofía y arte”, editado por la Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo (EDIUNC) es uno de los últimos frutos de esa tradición.
Compilado por Estela Fernández, Doctora en Filosofía e Investigadora de CONICET y por María Forcada, Artista Plástica, Investigadora y Docente Universitaria, el libro esboza distintas aproximaciones que se complementan y enriquecen entre sí para poder dar cuenta cabal de un problema multiforme: la identidad y particularidad cultural de América Latina, sus potencialidades como proyecto histórico.
El libro se inserta entonces en la tradición del pensamiento latinoamericano o, mejor dicho, de la pregunta por América Latina y su identidad, pero enriquece a la misma con aportes de crítica cultural y artística, con trabajos teóricos pero también de investigación empírica.
Es bastante pertinente, entonces, que comience con un capítulo de Estela Fernández sobre la obra de Arturo Roig, aquel pensador que estableciera como condición de cualquier filosofar el “ponerse a sí mismo como valioso” por parte de un sujeto colectivo que se cuestiona a sí y al mundo que lo rodea.
El segundo capítulo, a cargo de Guillermo Barón, indaga sobre el cristianismo como determinante cultural de Occidente y sobre su deconstrucción y puesta en crisis por la filosofía y la teología de la liberación en cuanto tradiciones que se construyen –al decir de Dussel– a partir de la condición de América Latina como alteridad de occidente.
La socióloga Noelia Salatino contribuye en el tercer capítulo del libro con una historización/problematización del concepto de identidad en el pensamiento social de América Latina, retomando a autores como Dussel, Raúl Fornet Betancourt y Silvia Rivera Cusicanqui, mientras la socióloga Victoria Martínez Espínola analiza cómo funciona esa misma categoría, en el plano cultural y de género, en las experiencias de mujeres bolivianas migrantes.
El quinto capítulo, a cargo de Nazareno Bravo, indaga sobre la ligazón entre discursos artísticos y reclamos de justicia, y los procesos de articulación entre arte y política. En esa misma línea, la artista plástica, María Forcada se pregunta sobre la determinación política y social en el proceso de producción artística.
El libro se cierra con dos trabajos en torno a la problemática de las identidades en el campo musical. El primero, a cargo de María Inés García, pone en evidencia la compleja trama de significaciones presentes en las producciones musicales y los cruces hacia y a partir de su contexto social y cultural. El último capítulo, a cargo de Elizabeth Guerra, Lourdes Poblete y Mónica Pacheco relaciona finalmente, polifonía e identidades a través del análisis de un conjunto de obras corales contemporáneas. |