Cuba exporta a 51 países vacunas, kits de diagnóstico y medicamentos desarrollados por su Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). Este centro se configura como el más importante de la isla, y dentro de sus principales investigaciones se encuentran tratamientos para el cáncer y para complicaciones de enfermedades crónicas prevalentes como lo es el pie diabético.
Hoy, los miembros de este centro empiezan a ver con buenos ojos la posibilidad de abrir un mercado en este país. Teniendo en cuenta que se encuentran relativamente cerca (abaratando costos de transporte) pero principalmente porque existe una gran población que se vería beneficiada con sus productos médicos.
El gran avance de la ciencia y la medicina en Cuba no es casualidad, son consecuencia de las medidas tomadas luego de la revolución, algunos de los pocos pilares que se sostienen aun, teniendo en cuenta que la burocracia castrista ha tenido por años una política por socavar los triunfos de la única revolución en latinoamerica que expropió a los capitalistas y levantó un estado obrero (aunque deformado).
Pero la política de apertura económica llevada adelante por la burocracia gobernante, ha tenido sus efectos. Y es que mientras quieren expandir un nuevo mercado para sus productos, en la isla existen deficiencias en cuanto a los medicamentos. La intención de apertura es claramente mercantilista.
Defender las conquistas de la revolución, implica también defender que el desarrollo tecnológico y de la ciencia se encuentre al servicio de las necesidades del pueblo trabajador. |