Un manifestante murió este domingo en el estado sudanés de Darfur del Oeste cuando las fuerzas de seguridad dispersaron una de las protestas que están teniendo lugar en varios puntos de Sudán, después de que las autoridades decidieran duplicar el precio de la harina del pan desde el comienzo del año.
La víctima fue identificada por testigos como Al Zubair Ahmed Mohamed, el cual murió tras ser herido de bala en una manifestación en Al Yanina, capital de Darfur del Oeste, en el suroeste del país, en la que participaron cientos de estudiantes.
Los testigos dijeron a la agencia Efe que "la policía empleó gases lacrimógenos, pero las Fuerzas de Apoyo Rápido del Ejército dispararon al aire para dispersar a los manifestantes y una bala hirió a un estudiante que murió antes de ser socorrido, y otros resultaron heridos".
La eliminación de los subsidios al pan desde el primero de enero es parte de las medidas de austeridad que han venido siendo implementadas por el gobierno. Ya en 2013 el aumento del precio de los combustibles provocó protestas masivas en las que según Amnistía Internacional murieron más de 180 personas.
Como parte de la represión a las actuales protestas el gobierno detuvo a Omar Al-Dageir, dirigente de uno de los grupos de oposición más grandes del país, el Partido del Congreso de Sudán, y también prohibió la venta de seis periódicos que tienen una cobertura crítica del recorte de subsidios y los aumentos de precios.
Las marchas estudiantiles se extendieron a los barrios residenciales y la ciudad quedó paralizada tras el cierre de los locales comerciales y las oficinas públicas.
El Gobierno local del estado de Darfur del Oeste anunció en un comunicado la suspensión de las clases en las escuelas de la región hasta nuevo aviso.
Mientras, en la capital, Jartúm, decenas de personas marcharon en la calle que va desde la Universidad hasta el centro de la ciudad, que quedó cortada al tráfico, así como otras calles aledañas, según testigos.
La policía también lanzó gases lacrimógenos contra los manifestantes, algunos de los cuales fueron detenidos y otros sufrieron síntomas de asfixia y heridas leves.
Además, se registraron protestas en el estado de Nilo Azul, en el sur del país.
La actual política de recortes y ajuste son parte de una serie de reformas económicas impulsadas por el gobierno de Sudan, en línea con las "recomendaciones" del Fondo Monetario Internacional con la excusa de "impulsar la economía".
Este mes, Sudán devaluó su moneda casi un 180% llevando su valor de 6,7 a 18 libras por dólar, mientras que en el mercado negro su cotización llegó a cerca de 29. Lejos de "impulsar la economía" cómo pretende el FMI, las medidas del gobierno hunden aún más en la miseria a millones de personas en un país donde casi la mitad de la población vive en la pobreza y la desocupación supera el 20%, siendo aún mucho más alta entre los jóvenes. |