Este 12 y 13 de enero, en Copiapó, se lleva a cabo el Congreso de la CNT NO+AFP. Luego de ser un 2017 donde el tema de las pensiones fue central en las elecciones presidenciales y donde el plebiscito NO+AFP reflejó que más de 1 millón de personas manifestaran su descontento con el actual sistema; se abren nuevos desafíos para avanzar en esta sentida demanda de las masas y empieza a tomar forma cóm se proyectará la coordinadora para este 2018.
Como delegado de la FENATS del Hospital Barros Luco y de la Coordinadora de Hospitales Bases, Raúl Muñoz (militante del PTR) nos hace hincapié en que "hay que saber enfrentar las políticas del inminente gobierno de derecha que se encamina a dar participación a que bancos y compañías de seguros entren en el negocio y ,por otra parte, aumentar el pilar solidario . Esto último significa a su vez que aumente la deuda pública, pues el pilar solidario implica una subvención por parte del estado que sale de los impuestos generales que en última instancia brota del trabajo de todos los chilenos".
Así, Muñoz defiende la idea de que de este congreso debiese surgir un plan de lucha y/o movilizaciones, donde se calendaricen acciones para enfrentar a los empresarios detrás del negocio de las pensiones, dejando de subestimar estos métodos como expresión de organización.
Para Antonio Páez, dirigente nacional de Starbucks y también militante del PTR, nos refiere en su condición de delegado que "la clave de este congreso es poder construir una perspectiva común en torno a cuál será el rol de la coordinadora frente al gobierno de Piñera y su propuesta previsional. Se han debatido varias perspectivas, pero el gran ausente sigue siendo el rol central que juegan los trabajadores y sus organizaciones en cualquier plan de acción para oponerse al gobierno.
Siguiendo en esa línea, Páez recalca que " debemos avanzar bajo la perspectiva de los trabajadores en las calles, con sindicatos movilizados y coordinados, observando también el ejemplo cercano de Argentina donde Macri, un presidente amigo de Piñera, logró aprobar (con el beneplácito de los peronistas) una ataque a los jubilados como no se veía hace tiempo en el país vecino; un escenario de ajustes a los trabajadores y jubilados que se puede replicar en el escenario nacional".
Estas son algunas de las posiciones y reflexiones de estos delegados participantes del congreso. Hacia dónde debe avanzar la lucha por acabar con las AFP, si el rol de los trabajadores, territorios o la perspectiva ciudadana es la clave; son discusiones que hoy terminarán por definirse en la cita que se desarrolla en estos días en Copiapó. |