www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
5 de febrero de 2018 Twitter Faceboock

INGENIOS DEL NOA
Con despidos masivos, los ingenios extorsionan por mayores beneficios fiscales
Emiliano Trodler | Economista
Gastón Remy | Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Presión extrema de los ingenios azucareros para imponer flexibilidad salarial e impedir una nueva rebaja del precio del bioetanol. Patronales que vienen ganando millones y aprovechan la debilidad de los gobiernos provinciales para hacer pasar su propia reforma laboral y arrancar mayores beneficios fiscales.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Con-despidos-masivos-los-ingenios-extorsionan-por-mayores-beneficios-fiscales

Ni lentos ni perezosos los grandes ingenios azucareros que lideran el sector, El Tabacal y Ledesma, le tomaron el tiempo a los gobiernos nacional y provinciales de Salta y Jujuy para pisar el acelerador en la búsqueda de mayores beneficios para el sector.

Urtubey fue uno de los grandes perdedores de las elecciones pasadas. El más cambiemita de los gobernadores del PJ pagó caro su cercanía con Mauricio Macri. En el caso de Gerardo Morales fue un claro ganador en las elecciones de octubre pero viene con un importante desgaste, y la caída del acuerdo con el grupo Omega Energy para la entrega del Ingenio La Esperanza, luego de despedir a 400 obreros, es otro importante traspié para un gobierno que hace de la gestión una de sus banderas.

En Tucumán, donde radican 15 de los 23 ingenios y se produce casi el 70% del azúcar, la supuesta “crisis sectorial” no amerita ningún comentario por parte de las patronales. Allí el gobernador Manzur ha oficiado como principal lobbista del sector para frenar el aumento del impuesto a las bebidas azucaradas. No obstante, no se puede descartar que aprovechen el avance de las patronales de Jujuy y Salta y el servilismo de la FOTIA para intentar imponer peores condiciones de trabajo hacia la próxima zafra.

Tras los despidos de más de 1.200 trabajadores en los ingenios de Salta y Jujuy, desde el Ministerio de Energía de la Nación decidieron congelar al menos hasta el 31 de marzo la disminución del 14% en el precio del bioetanol prevista a partir del 1 de febrero.

Te puede interesar: Crisis azucarera o chantaje y plan de guerra patronal

¿La reforma tributaria perjudica a los ingenios del NOA?

En un nuevo comunicado la gerencia de El Tabacal afirma que las medidas impositivas adoptadas por el gobierno nacional y provincial, y del Ministerio de Energía, le estarían provocando pérdidas por 800 millones de pesos. Al parecer decidieron subirle el precio a la extorsión, porque una semana atrás estimaban en 23 millones de dólares (460 millones de pesos aproximadamente) las pérdidas provocadas por estas medidas gubernamentales.

Además de responsabilizar de los despidos a los propios trabajadores por pretender salarios que consideran “excesivos”, la mulitinacional yanky enumera una serie de impuestos que considera distorsivos, como el aumento en los Ingresos Brutos dispuesto por Urtubey en el mes de diciembre tras la firma del Pacto Federal con el gobierno nacional o la eliminación del concepto de “lugar remoto” en la nueva ley tributaria.

En cuanto al aumento en los Ingresos Brutos dispuesto por el gobierno de Salta, lo que no dice la multinacional es que la alícuota del 2% prevista para 2018, similar a lo que pagan los ingenios de Tucumán (1,8%), irá disminuyendo hasta desaparecer por completo en 2022.

En el caso de Jujuy la provincia acordó una rebaja de las alícuotas de los ingresos brutos con el gobierno nacional, a pedido de los empresarios, que comenzó a implementarse desde 2018. En el caso de la rama de la industria de la alimentación que encuadra a los ingenios la ventaja fiscal es del 54% al pasar la alícuota del 3,5 al 1,6 por ciento. Pero incluso hay tratamiento especial para algunas empresa a las que se les permite evadir las leyes provinciales para tributar en otras provincias, como el que firmó Ledesma en 2006 con la DGR de la provincia de Chubut (ver Resolución 947/04 DGR).

Además a partir de febrero comienza a regir la rebaja de los aportes y contribuciones a la seguridad social prevista en la reforma tributaria.

La Seaboard Corporation se queja por el aumento de la alícuota (de 17% a 19,5%) y por la eliminación del beneficio que gozaban ciertas zonas geográficas para computar determinados porcentajes de las contribuciones patronales como crédito fiscal para el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Pero lo que no dicen es que la reforma tributaria unificó las alícuotas (17% y 21%) que venían rigiendo para la empresas en una alícuota única (19,5%) al mismo tiempo que eleva el mínimo no imponible (MNI) en forma escalonada hasta alcanzar los 12 mil pesos actualizados por inflación (IPC) en un plazo de cinco años. Es decir, en unos años las patronales pagarán un 19,5% pero ya no del salario bruto, sino de una base imponible mucho menor, equivalente al salario bruto menos 12 mil pesos (monto actualizado por inflación), lo que implica una fuerte rebaja de la carga impositiva.

Hay que decir que es la única empresa en todo el país que se queja de una reforma tributaria que representa una transferencia de recursos estimada en el 1,5% del PBI en beneficios impositivos, equivalente a 155 mil millones de pesos, que se compensará en parte con el ajuste a los jubilados que votaron Cambiemos y el PJ.

Por otro lado, la eliminación de los beneficios por “zona geográfica” comenzaría a regir en 2022. Mientras tanto, las patronales de Salta y Jujuy pueden deducir el 9,7% de los aportes, un porcentaje que está entre los más altos del país. Incluso más alto que en la provincia azucarera de Tucumán (8,65%).

La reforma tributaria contempla otros beneficios de las que esta patronal convenientemente decide no hablar, como la reducción del impuesto a las ganancias o la devolución del crédito fiscal del IVA para las empresas que hayan realizado inversiones y no las hayan recuperado en seis meses.

Recordemos también que este sector viene siendo favorecido especialmente por otras medidas gubernamentales como el aumento del cupo de bioetanol en naftas por ley (hoy en 12% pero con perspectivas de ir aumentando hasta el 25%), la devaluación y quita de retenciones a las exportaciones.

Ante el chantaje patronal hace falta medidas contundentes por parte de las direcciones sindicales. Por el momento, no han definido ningún plan de lucha a la altura, sino más bien han dejado pasar sin lucha ataques durísimos como el cierre del ingenio San Isidro. Es necesario que convoquen a asambleas y plenarios de delegados para coordinar entre los ingenios de la región un paro y movilización para frenar todos los ataques de los empresarios.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá