La abrupta caída bursátil de este lunes en Wall Steet, podría complicar los planes del gobierno argentino en materia de endeudamiento y política cambiaria. En el día de hoy la bolsa porteña se mueve a la baja (el índice Merval descendió 4%), siguiendo la caída internacional, y el dólar se está disparando, superando en las primeras horas del martes la barrera de 20 pesos en las casas de cambio de la Ciudad de Buenos Aires.
Te puede interesar: El riesgo financiero en la coyuntura internacional
Si, como es de esperar, el desplome bursátil se traduce en un período de fuerte incertidumbre, es muy probable que los especuladores se vuelquen hacia los activos considerados más seguros, como son los bonos del tesoro norteamericano, y se desprendan de otros activos considerados más riesgosos, como pueden ser los títulos de deuda de los países que las calificadoras de riesgo catalogan como "emergentes".
Los títulos argentinos se encuentran todavía en un escalón más de riesgo que los de la mayoría de los mercados emergentes, como resultado del default de 2001, y el largo litigio con los buitres (que incluyó un nuevo default "técnico" por las decisiones del juez neoyorquino Thomas Griesa), especuladores rapaces a los que Macri les pagó generosamente sus reclamos. Por lo tanto no sería ninguna sorpresa que se este "vuelo hacia la calidad" tenga a los títulos argentinos entre los más golpeados, haciendo que caigan fuerte su cotización.
De hecho, ya antes del lunes algunos analistas venían señalando un incipiente sesgo de los mercados contrario a posicionarse en papeles argentinos (tanto bonos como acciones). Entre los motivos que explicarían este sesgo, según analistas bursátiles, estaría el cambio de las metas de inflación para 2018 anunciado intempestivamente en la última semana de diciembre, así como el abultado déficit fiscal (y comercial) que el gobierno viene solventando con un ingente crecimiento de la deuda desde 2016.
Te puede interesar: Informe especial: la deuda pública, de CFK a Macri
Pero además, paradójicamente, impactó negativamente en la evaluación de los mercados la decisión del ministro de Finanzas Luis Caputo, de empezar el año emitiendo nada menos que 9.000 millones de dólares en enero. Esta iniciativa, que buscó blindar al país de los impactos del previsto endurecimiento de la política monetaria de los Estados Unidos para los próximos meses (que habrà que ver en qué medida se confirma en las nuevas circunstancias), generó una "sobreabundancia" de papeles argentinos en los mercados.
Por todo esto, en las nuevas condiciones, la cotización de los títulos argentinos podría recibir los mayores golpes. Esto significará que el gobierno deberá afrontar mayores tasas ante nuevas emisiones de deuda.
Como contrapartida, con los 9.000 millones de dólares cosechados en enero, Finanzas ya tiene buena parte de los fondos que preveía colocar en moneda extranjera en 2018. De los 30.000 millones de dólares de emisión de deuda que prevé el programa financiero de este año, el 60% (18.000 millones de dólares) serán en pesos. Pero no puede descartarse que, en las nuevas condiciones, el gobierno deba aumentar más este porcentaje, reemplazando con emisiones locales lo que resultará más caro conseguir en el mercado internacional.
Para las empresas también se complicará el acceso a financiamiento en el exterior. Como ya señalamos, la cautela de los inversores sobre los papeles argentinos, previa al episodio del lunes, incluía también las acciones. La semana pasada se vio un anticipo de las dificultades, con la salida a la bolsa de Nueva York de Corporacion America Airports (Eurnekian) y Central Puerto (de Nicolás Caputo). Ambas empresas sufrieron una fuerte baja en el precio de sus acciones en su salida al mercado (lo que significa que se redujo en el valor total de la empresa). La empresa semillera Bioceres suspendió el lunes su salida a la Bolsa de Nueva York.
El segundo canal de impacto vendrá por el lado de la cotización del dólar. Como resultado de una decisión del gobierno, aunque con cierta resistencia del jefe del Banco Central Federico Sturzenegger, el tipo de cambio viene registrando una depreciación, que llevó la cotización de la moneda estadounidense de 17,23 pesos en los primeros días de diciembre a bordear los 20 pesos actualmente, más a tono con los reclamos de los exportadores (especialmente los sojeros) y algunos sectores de la industria.
Aunque el objetivo para el gobierno era que el dólar se moviera alrededor del nuevo valor sin movimientos muy bruscos durante los próximos meses, la nueva situación mundial pondrá mayor presión sobre el tipo de cambio. El "vuelvo hacia la calidad" significará seguramente un fortalecimiento del dólar frente a otras monedas, especialmente de los mercados "emergentes". Si Brasil y otros países de la región ven depreciarse fuerte sus monedas frente al dólar, el objetivo del gobierno de acomodar la cotización en 20 pesos quedará desfasado. Las presiones sobre el tipo de cambio (que cada vez que se deprecia recalienta la escalada inflacionaria) podrían volver, y junto con ellas las tensiones por la política monetaria que dividen al gobierno.
En síntesis, en un año que arrancó ya signado por las tensiones en la política monetaria motivadas por la divergencia de criterios en el seno del gobierno sobre las herramientas para alcanzar los objetivos de precios, actividad y tipo de cambio, la nueva situación suma mayores complicaciones. Y empaña, además, los objetivos de endeudamiento, ese combustible clave con el que el gobierno administra el ajuste al precio de una formidable hipoteca para los próximos años.
Te puede interesar: Atrapados sin salida: el disciplinamiento a Sturzenegger y las encrucijadas económicas |