Los docentes misioneros pasarán de tener un básico de $4.100 a uno de $4.511,77 desde el primero de febrero. Además, acordaron una baja en los aportes jubilatorios en escala, que al final, descenderá del 19 al 14%. Del acuerdo firmado en Posadas participaron los secretarios generales de la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM) -el de mayor peso y perteneciente a CTERA– y del Sindicato de Docentes de Educación Pública de Gestión Privada (SIDEPP).
El kirchnerismo, mejor alumno de Macri.
Misiones, gobernada por Hugo Passalacqua, electo por el kirchnerismo en 2015, se convirtió en la primera en asegurar su comienzo de clases el 5 de marzo. La paritaria docente es calificada como paritaria “testigo”, ya que por el peso de los trabajadores de la educación se transforma en un parámetro que luego es replicado en las negociaciones de otros gremios. Mientras el gobierno nacional ataca a la CTERA derogando la paritaria nacional docente y restándole peso en la mesa de negociación y la gobernadora Vidal aún no ha convocado a los gremios para definir el aumento en la estratégica provincia de Buenos Aires; el kirchnerismo hace la tarea en tiempo y forma cerrando paritarias a la baja muy lejos de las proyecciones inflacionarias para este año, lo cual significa un ataque directo al bolsillo de los trabajadores.
El gremio de base de CTERA en Misiones, la UDPM conducido por la Celeste, también kirchneristas, firma del otro lado del mostrador. Que pelea seria puede dar la CTERA exigiendo la paritaria nacional mientras se apura en negociar paritarias a la baja en las provincias del interior? Que discusión puede haber surgido en la base docente si firman un acuerdo cuando los trabajadores de la educación aún no volvimos a las aulas? De asambleas ni hablar. Los dirigentes que conducen el gremio se apuran en presentar el acuerdo como beneficioso porque incorpora sumas al básico y acordaron mejoras que exceden lo salarial. Ahora cobrarán $210 en concepto de "material didáctico" desde enero hasta diciembre y cerraron titularizaciones con respecto a vacantes de 2016 y a marzo de 2017. Pero firmaron un acuerdo entre cuatro paredes sin consultar a los docentes.
En un principio, los gremios SADOP, AMET y UDA se sentaron a la mesa paritaria, pero disconformes por la exclusión de la cláusula gatillo en el acuerdo, se levantaron y solicitaron un cuarto intermedio que no obtuvo consenso. El acta paritaria, entonces, solo la firmaron UDPM, SIDEPP y los representantes del gobierno.
CTERA, dejar aisladas a las provincias
La dirección de CTERA, de la Lista Celeste, no plantea ninguna pelea ante el ataque del gobierno que derogó la paritaria nacional. Se limitaron a la presentación de una queja en la OIT y en la Internacional de la Educación, sin convocar a una sola medida de lucha ni instancia para organizar la fuerza de la decena de miles de docentes a nivel nacional. Es un rechazo de ocasión, porque mientras tanto los gobernadores kirchneristas atacan a los docentes como Alicia Kirhcner en Santa Cruz donde el gremio ADOSAC volvió a las medidas de lucha o como en Misiones donde acordaron paritarias a la baja.
Organizar la lucha desde abajo
Desde los sindicatos y seccionales combativas a nivel nacional como las que dirigen la Lista Multicolor en Suteba, Aten (Neuquén); sindicatos provinciales antiburocráticos, como los de Santa Cruz, Tierra del Fuego o Mendoza; Ademys (CABA) y gremios y seccionales opositoras de todo el país en los que intervenimos como Lista Marrón, reclamamos a CTERA un congreso nacional de delegados de base para discutir y votar un plan de lucha nacional para que cada provincia no pelee aislada, en defensa de la escuela pública, por paritarias libres y sin techo con cláusula gatillo, contra los despidos y el ajuste. Es necesario coordinar con todos los sectores que están en lucha marcando el camino, como los despedidos del Posadas, los bancarios, los trabajadores de FanAzul, los mineros de Río Turbio y trabajadores de distintas fábricas, entre otros. |