El dólar volvió a aumentar y en el mercado minorista alcanzó un nuevo récord, subió 27 centavos y llegó a $ 20,22 para la venta, según el promedio elaborado por el Banco Central.
Antes del cierre de la jornada el Banco Nación intervino y vendió U$S 100 millones para evitar la disparada. Así, el precio mayorista no superó los $ 20 y se ubicó en $ 19,97 para la venta.
Entre los motivos que señalaron los especialistas por la suba del dólar se encuentran: las necesidades de las empresas para pagar sus obligaciones comerciales y financieras, poca oferta de los exportadores, más dolarización de carteras, y la incertidumbre por el escenario internacional.
Gustavo Quintana de PR Mercado de Cambios declaró al diario El Cronista que “las condiciones locales no justifican por sí solas la magnitud del ajuste que experimenta el dólar en esta semana y obligan ahora a seguir con atención la evolución de los mercados internacionales en un escenario que luce mucho más complejo y con un pronóstico algo incierto para el futuro”.
Diego Martínez Burzaco, director de MB Inversiones indicó al mismo medio “hoy el tipo de cambio está presionado principalmente por un factor externo, es mucha la volatilidad en los mercados internacionales, sobre todo en Wall Street. Eso le está imprimiendo más aversión al riesgo por parte de los inversores y el desarme de algunas posiciones en mercados emergentes, incluido la Argentina”.
Fernando Izzo, de ABC Mercados de Cambio, sostuvo al diario Ámbito que "se notaba a los bancos comprando para subir posiciones en dólares y efectuar sus giros al exterior, y a los inversores institucionales y del exterior demandando la divisa para coberturas y cambiando de activos más seguros ante la inesperada suba de los últimos días teniendo en cuenta la seguidilla de paros y feriados".
Amilcar Collante, economista de Cesur, afirmó al diario El Cronista que este año “vamos a ver un dólar más en sintonía con la inflación” y añadió que “dicho esto, tenemos meses de inflación por encima de 2 % para enero y febrero”.
Pablo Castagna, director en Portfolio Personal explicó al mismo medio que la divisa “entrará en una etapa de estabilización en los próximos meses, de la mano de una oferta que arrancará a ganar fortaleza por la liquidación agropecuaria y las nuevas emisiones de deuda” y agregaron que “proyectamos un dólar a fin de año entre 22-22,3, significando una devaluación en el año de entre 17-18 %”.
El rumbo alcista del dólar impactará en los precios, el combo tarifazos de febrero y suba de la divisa adelantan una inflación en ascenso. Las consultoras ya estiman para enero una inflación de 1,9 % y para febrero de 2,3 %. |