Los tarifazos no paran, ahora es el turno del gas. Las empresas distribuidoras y transportistas de gas se reunirán esta semana en tres audiencias públicas y exigirán aumentos que regirán desde abril.
Los incrementos varían según las distribuidoras y rondan entre un 30 % y un 45 %. Con la nueva suba se acumulará un ajuste entre un 80% y un 100% interanual, ya que los aumentos anteriores fueron en abril y diciembre de 2017.
En lo que va del año ya aumentó el transporte público, peajes, electricidad, medicina prepaga,mientras los salarios continúan sin actualizaciones, y el poder adquisitivo se erosiona.
Te puede interesar:Febrero caliente: salarios flacos y subas en transporte, tarifas de luz y prepagas
El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) convocó audiencias públicas, que comenzarán hoy en Bahía Blanca, con la asistencia de Transportadora de Gas del Sur (TGS), Camuzzi Gas Pampeana (brinda servicio en Buenos Aires) y Camuzzi Gas del Sur (Patagonia).
El miércoles se realizará en Tucumán donde participará Transportadora de Gas del Norte (TGN), Gasnor, Distribuidora de Gas Cuyana y Distribuidora de Gas del Centro. Finalmente, el jueves la audiencia pública se hará en la Ciudad de Buenos Aires con la presencia de las empresas Metrogas, Gas Natural BAN, Litoral Gas y Gas NEA.
¿Cómo variará la tarifa en el Área Metropolitana de Buenos Aires?
Metrogas solicitó a Enargas subas que varían entre el 32,1 % al 44,5 %, mientras Gas Natural Ban quiere ajustes del 30,3 % a 43,9 %.
Si se aprueban los nuevos aumentos, se calcula en el último año el precio que abonan los usuarios residenciales por el metro cúbico de gas, tendría un incremento de 111,2 % y desde la asunción de Macri la tarifa subiría 1.083,3 %.
Las empresas, además, pidieron incrementos del valor del cargo fijo que se factura independientemente del consumo de cada hogar. La suba sería del 36,3 % y en un año el ajuste sería de 122,4 %.
La propuesta de cuadro tarifario de las distribuidoras, incluye la actualización del precio del gas, el costo del transporte y la retribución del servicio de distribución.
Según estimaciones publicadas en Pagina 12, si un usuario residencial de Metrogas de la categoría más baja (R1) consume 80 m3 pagará en su factura final alrededor de $ 708. Hace un año el mismo cliente por el mismo consumo pagó $ 331,50. Se trata de una suba interanual de 113,6 %, un porcentaje muy superior al promedio de las paritarias del año pasado.
En diciembre de 2015, el mismo usuario con un consumo bimestral de 80 m3 pagó $ 62,80. Es decir, con los incrementos pasados y el nuevo de abril, la factura del mismo cliente subirá un 1.027,4 %
Si se analiza un hogar de consumos medios, que consume 200 m3 por bimestre (categoría R3-1), con las subas propuestas por las empresas abonarán $ 2.200,7 por bimestre. Ese cliente pagaba hace doce meses $ 1.162, un alza del 89,4 %. A fines del 2015 ese usuario pagó $ 256,80. Desde ese año al aumento actual, se registraría un incremento de 756,9 %.
Ganancias para las empresas
Cambiemos afirmó que la suba de tarifas permitiría que las empresas brinden un servicio de mayor calidad, pero como ya se observa en el transporte o los recurrentes cortes de luz esto no sucedió.
Lo que sí mejoró sin dudas son las ganancias de las empresas del sector. El sector está dividido en producción, transporte y distribución. Una vez que se extrae el gas, hasta llegar a los usuarios para consumo pasa por empresas que lo transportan y al llegar al punto de entrega, las distribuidoras se encargan de que llegue a todo el país.
Las dos compañías transportistas son: Transportadora de Gas del Norte (TGN) y Transportadora de Gas del Sur (TGS). Las empresas distribuidoras en el país son: Metrogas, Gas Natural Ban, Gas del Centro, Gas Cuyana, Camuzzi Gas Pampeana, Camuzzi Gas del Sur, Gas NEA, Gas del Sur y Litoral Gas.
Según publicó el Oetec, Metrogas en los primeros nueve meses de 2017 tuvo ganancias por $ 1.032 millones, Gas Natural Ban ganó $ 394 millones en el mismo período. Saldos positivos tuvieron también de enero a septiembre del año pasado Cammuzzi Gas Pampeana, $ 902 millones; Camuzzi Gas del Sur, $ 524 millones; Distribuidora de Gas Cuyana, $ 219 millones; y Distribuidora de Gas del Centro, $ 354 millones.
Oetec señala que “seis de las nueve distribuidoras que operan en el país registraron una ganancia total entre enero y septiembre de 2017 de 3.425 millones de pesos. Esto es, 380,5 millones por mes o 12,6 millones por día. El porcentaje promedio de mejora en sus estados contables es del 258 %”. Un gran regalo para las patronales.
Por su parte, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, a fines de enero prometió que a partir de 2019 el costo y la tarifa de la energía “van a empezar a bajar", pero aclaró "las tarifas van a bajar en la medida que la inflación vaya a la baja". El tema es que la inflación se mantiene aún en niveles elevados, el mismo Gobierno tuvo que sincerar sus metas de inflación para este año, meta que tampoco se cumplirá, según estiman las consultoras. Otra falsa promesa del Gobierno de Ceo.
Cambiemos concederá otro tarifazo a las empresas para que sigan aumentando sus ganancias, mientras los trabajadores y sectores populares acumulan subas que deterioran el salario. Las inversiones y la mejora del servicio, como respondería Marcos Peña, “te la debo”.
Te puede interesar: Guerra al salario: los engaños del macrismo para imponer un techo en paritarias |