Joseffe Cáceres, joven de 31 años, madre soltera y trabajadora del aseo de la UMCE ganó con la primera mayoría en su primera participación en las elecciones de la asociación de funcionarios de la UMCE (ex pedagógico) a fines del año 2017.
Este año fue elegida para la vocería sindical de la coordinadora 8 de Marzo, como forma de reivindicación a todas aquellas mujeres que tienen trabajos precarios y una doble jornada, pasando de las labores de limpieza en el pedagógico, a las del cuidado del hogar.
Además, es rapera (conocida como Zikuta) y militante de la agrupación de mujeres Pan y Rosas Teresa Flores. Nos cuenta que para ella la lucha por la emancipación de la mujer va de la mano con la organización de las y los trabajadores, reivindica la militancia de izquierda y admira a grandes revolucionarias como Rosa Luxemburgo o Clara Zetkin.
“Este 8 de marzo hacemos un llamado a organizarnos con fuerza en comisiones de mujeres en nuestros lugares de trabajo y estudio, junto con nuestros compañeros. Nuestra fuerza tiene que estar en las calles y toda tribuna parlamentaria debe ser puesta a disposición de nuestras luchas.”
Además plantea que: “Las grandes centrales sindicales tienen que convocar activamente a un paro que unifique la pelea por los derechos de la mujer trabajadora y la movilización contra los despidos y por el #DerechoAlTrabajoEstable, campaña que hoy vienen impulsando trabajadores despedidos por prácticas antisindicales en Antofagasta”
En el pedagógico, las y los funcionarios se comienzan a preparar para una jornada de movilización.
Emilia Schneider tiene 21 años, es estudiante transgénero de la Universidad de Chile y militante de Izquierda Autónoma. Los conoció en su primer año de universidad en el contexto de las movilizaciones del año 2015, cuando se movilizaban contra la subcontratación.
Estudió en el Colegio Latinoamericano de Integración, allí tuvo su primera experiencia de activismo en torno a temáticas de género. Consideraba muy masculinizada a las corrientes de izquierda, que tienen una tradición dentro de ese establecimiento por los profesores degollados.
Su primera experiencia le hizo sentir que no tenía mucha cabida en la militancia de izquierda, sin embargo, su experiencia en la Universidad le hizo concluir que el género es algo que atraviesa todas las dimensiones de la vida y por ahí se ligó al movimiento estudiantil. Hoy es consejera de Derecho y vocera de la coordinadora 8 de marzo.
Para Emilia es necesario que se articule un movimiento feminista amplio con inserción en los movimientos sociales que se han levantado en el último tiempo, exigiendo derechos, en un país sin derecho, en un país altamente mercantilizado”.
Patricia Loredo, peruana, con más de 20 años de activismo en derechos de personas migrantes y refugiadas en Chile. Ha apoyado la participación y organización de comunidades migrantes más vulneradas en sus derechos, entre ellas la niñez en situación de migración y mujeres trabajadoras migrantes de casa particular.
También impulsa la Coordinadora 30 de Septiembre, que se formó a partir de la muerte de Joanne Florvil, mujer haitiana que falleció luego de ser acusada de abandonar a su hija en la comuna de Lo Prado por lo que presuntamente fue golpeada brutalmente mientras estuvo detenida por Carabineros.
"Lo que pasa es que en Chile existe mucho racismo" manifestó en la asamblea de la coordinadora 8 de marzo y agregó que "es por eso que se persigue al migrante como al Mapuche, debemos luchar contra el racismo"
La coordinadora 8 de marzo
Es un espacio que se levanta desde una perspectiva histórica y vigente, que es desde las mujeres trabajadoras. Desde allí, buscan articular a explotados y oprimidos contra un gobierno empresarial con ideas conservadoras que reproducen la violencia de género, la precarización del trabajo y de la vida.
Pero también porque el gobierno de la Nueva Mayoría demostró que sin desplegar la fuerza social de la clase trabajadora, sin la movilización activa y la organización desde las bases, las reformas que nos ofrecen los gobiernos de turno son cosméticas.
Así, lo reclaman respecto a la Ley de tres causales, que sólo cubre el 3% de los abortos que efectivamente se realizan. Asimismo, respecto a la legislación migratoria que se mantiene en lo fundamental desde la dictadura o la ley de identidad de género, todo ha sido insuficiente.
La violencia es la norma para las mujeres trabajadoras y pobres
Es por esto que debatirán la continuidad de este espacio, porque están dispuestas a enfrentar la ofensiva que declaró el gobierno de Piñera que en los primeros 20 meses pretende implementar las reformas estructurales, atacando las condiciones de los trabajadores en general y doblemente para las mujeres que ocupan los lugares de trabajo más precario.
O como lo deja entrever las recomendaciones que hizo este lunes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE de que Chile aumente la edad jubilatoria de las mujeres para igualar a la de los hombres, después de toda la vida soportar una doble jornada laboral, que según la Encuesta de USO de Tiempo alcanza las 3 horas diarias más de trabajo que los hombres.
Son parte de esta coordinadora las mujeres que luchan por agua y tierra, las pobladoras que luchan por la vivienda, o las que luchan por justicia para la Machi Francisca Linconao o para Macarena Valdés, las que luchan por los derechos sexuales y reproductivos, o como las trabajadoras del GAM, por sus derechos maternales y por NO+AFP.
Estas mujeres convocan este 8 de marzo ¡A la calle contra la precarización de la vida! |