www.laizquierdadiario.com.bo / Ver online / Para suscribirte por correo o darte de baja, hazclick aquí
La Izquierda Diario
4 de abril de 2025 Faceboock

ACCESO A LA SALUD PÚBLICA GRATUITA
Evo Morales y Huanacuni emiten declaraciones que alientan xenofobia en Argentina
Dalila Fabreger | Militante de Pan y Rosas

En los últimos días surgió la polémica con respecto al acceso a la salud gratuita para extranjeros en Argentina, especialmente bolivianos, la misma que estuvo cargada de argumentos xenófobos. Esta disputa, además, vuelve a poner sobre la mesa de debate la crisis de salud en Bolivia.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Evo-Morales-y-Huanacuni-emiten-declaraciones-que-alientan-xenofobia-en-Argentina

Foto: REUTERS

El tema estalló a raíz de las declaraciones del Ministro de Salud argentino, Gustavo Bouhid, que propuso cobrar un “seguro de salud” a los extranjeros que se hiciesen atender en hospitales argentinos. El argumento de Bouhid es que muchos bolivianos cruzan a Argentina sólo para hacerse atender en sus hospitales y en procedimientos costosos, como los tratamientos oncológicos. El hecho de que se alegue que el gasto de salud pública es excesivo en Argentina demuestra que los recortes y ajustes siempre se dan en desmedro de las poblaciones más vulnerables y necesitadas. Mientras por un lado el gobierno argentino destina grandes cantidades de dinero a multinacionales extranjeras, por otro trata de paliar la crisis de su sistema de salud negándoles la atención médica a extranjeros y/o migrantes, como son los bolivianos, peruanos o paraguayos, que son una parte importante de la mano de obra barata de la industria argentina y del trabajo agrícola por temporadas (trabajadores golondrina).

A raíz de esta situación, el gobierno argentino volvió a reafirmar su propuesta de firmar un acuerdo de reciprocidad con el Estado boliviano, en el que los argentinos también puedan ser atendidos gratuitamente en Bolivia. La propuesta en principio fue rechazada por el Estado boliviano, y es que en esta situación debemos entender que ni siquiera los propios bolivianos contamos con un Seguro Universal Gratuito. Las irresponsables declaraciones del canciller boliviano Huanacuni y de Evo Morales lo único que provocaron fue un desarrollo vertiginoso de las tendencias xenofóbas y discriminadoras que fueron alentadas por la burguesía y sectores acomodados de las clases medias porteñas, agravando la situación ya de por sí delicada de dos millones de bolivianos que viven en el país vecino. La camarilla irresponsable de Evo Morales y el MAS intentó encubrir con esta bravuconada la precaria situación del sistema de salud boliviano que en una década de gobierno masista sólo se ha agravado.

Te puede interesar: Xenofobia: el macrismo quiere cobrar el acceso a la salud y a la educación a extranjeros

Discursos como “los bolivianos nos roban el trabajo” son los que se escuchan últimamente, siendo que este sector representa una importante parte de la obra de mano barata en sectores de producción textil, por poner un ejemplo, y que aceptan por necesidad trabajos en condiciones muy precarias donde 3 de cada 4 bolivianos trabajan sin contrato, derivando esta situación en que un elevado porcentaje de las y los bolivianos que trabajan allá sean atendidos en hospitales públicos.

Bruno Rojas, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), sostiene que, de los dos millones de bolivianos que viven en Argentina, el 80 por ciento no cuenta con seguro de ningún tipo. Esta situación fue evidenciada nuevamente en los 47 días del paro médico desarrollado en Bolivia a finales de 2017 y principios de 2018 cuando el gobierno del MAS intentaba criminalizar la mala praxis médica eludiendo cualquier responsabilidad frente a las precarias condiciones de infraestructura y equipamiento, entre otros problemas, en los hospitales públicos. Esto sin duda impide que la atención médica sea de calidad y menos aún gratuita.

Te puede interesar: Claves para entender la crisis del sistema de salud en Bolivia

En Bolivia sólo algunos grupos “vulnerables” cuentan con “seguro gratuito”, tales como los niños menores de 5 años, las mujeres gestantes, las personas con discapacidad y los adultos mayores a 60 años. Todos siendo atendidos bajo condiciones de un sistema de salud precario y de baja calidad. La gente lucha por llevar una vida digna, a pesar de la poca inversión destinada a mejorar la salud integral de la población, donde se recurre a la solidaridad de los países vecinos, pues también es cierto que muchos pobladores del norte argentino vienen a la ciudad de Tarija, por ejemplo, para acceder a servicios de salud que resultan más baratos en nuestro país, como en el tema odontológico.

En últimas horas, dado que el gobierno argentino ha amenazado con un proyecto de ley en el que se cobre por salud y educación universitaria a los extranjeros, la cancillería boliviana contactó a la cancillería argentina para restaurar el acuerdo de reciprocidad por vía diplomática. Sin embargo, todo este asunto ha vuelto a develar los problemas estructurales en salud y educación de ambos países.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ lid.bolivia
www.laizquierdadiario.com.bo / Para suscribirte por correo, haz click aquí