www.laizquierdadiario.com.ve / Ver online / Para suscribirte por correo o darte de baja, haz click aquí
La Izquierda Diario
7 de abril de 2025 Twitter Faceboock

8-M EN VENEZUELA
Reivindicamos un 8 de marzo de lucha y vinculado a las demandas de la mujer trabajadora
Suhey Ochoa | Ciencias Políticas UCV / @SuheyLts
Link: https://www.laizquierdadiario.com.ve/Reivindicamos-un-8-de-marzo-de-lucha-y-vinculado-a-las-demandas-de-la-mujer-trabajadora

El Día Internacional de la Mujer no es para felicitarnos por ser “buenas madres, esposas, amas de casa”, el sistema capitalista ha tratado de metabolizar este día de esta forma y borrar su verdadero origen. Existen distintas ideas acerca de cuando nació el 8 de marzo como día de las mujeres, pero todas y todos debemos recordar que, su espíritu original es como el de “día internacional de la mujer trabajadora” en el marco de la primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa 1917 y la lucha sufragista.

Nuestro género y nuestra clase tiene tras de sí una memoria histórica de la cual debe adueñarse, donde las mujeres trabajadoras fueron un sujeto social muy importante que protagonizó las primeras huelgas que llevaron a una verdadera revolución social (la revolución rusa de 1917 se desencadenó tras una huelga de mujeres), a su incasable lucha contra las miserias que nos impone el capitalismo a nosotras, a la mayor parte de la humanidad.

Está muy claro que en los últimos 100 años la vida de las mujeres ha cambiado muchísimo, por lo cual nos encontramos en un nuevo escenario, la realidad es que las mujeres seguimos siendo hoy en pleno siglo XXI, 2018, unos de los sectores más explotados y oprimidos de la sociedad. Por ejemplo: persiste hasta la actualidad la brecha salarial en que mujeres, a igual trabajo que un hombre, son peor pagadas; la doble explotación, en donde la economía se sostiene gracias al doble (o hasta triple) trabajo de las mujeres, a las cuales se les atribuyen las tareas domésticas y el cuidado de los hijos después de extensas jornadas laborales a las cuales están sometidas a cambio de salarios que no alcanzan a cubrir la canasta básica y aún no alcanzamos nuestros derechos sexuales y reproductivos de forma plena.

La crisis en Venezuela y la situación de la mujer

La profunda crisis económica del país sigue golpeando sin descanso las condiciones de vida del pueblo, con cuadros dramáticos y de verdadera tragedia social. La muerte de decenas de niños por desnutrición, cada vez más familias que no tienen algo tan básico como el alimento diario, el desespero o la muerte por falta de un medicamento u operación, son apenas muestras de una realidad inocultable, a pesar de que así lo pretenda el gobierno nacional.

Hay un ataque brutal al salario de las trabajadores y trabajadores, el último aumento es una burla el salario quedó fijado en Bs. 392.646 y el bono alimenticio en Bs. 915.000, para un sueldo integral mínimo de Bs. 1.307.646. Mientras que según el Centro de documentación y análisis social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) publicó la variación de la canasta básica familiar correspondiente al mes de enero, la cual se ubicó en 35.392.706,24 bolívares. Es decir, todo un mes de trabajo alcanza solo para un día de comida.

El gobierno nacional viene avanzando con medida más autoritarias, que con represión cercena cualquier posibilidad de conquistar nuestras demandas que no sea mediante la movilización combativa. Todo esto no hace más que ayudar a la razón empresarial de que sin importar cualquier otra necesidad de las mayorías, deben garantizarse sí o sí los intereses de una minoría de ricos y empresarios: el pago de millones de dólares de la usuraria deuda externa, la exoneración de impuestos a empresas y los aumentos de precios que exigen los empresarios, se hacen a cambio de dejar sin recursos la salud, educación y alimentación del pueblo, a cambio de golpear el bolsillo obrero y popular.

Venezuela tiene una de las tasas más altas de embarazos en adolescentes en todaAmérica Latina y el Caribe, con 101 embarazos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años de edad según un estudio del FPNU (Fondo de Población de las Naciones Unidas): cifras suministradas por el propio Ministerio de la Salud arrojan que más del 50% de los embarazos en el país no son planificados. Porque el problema de la educación sexual no se limita al conocimiento de los anticonceptivos, el 90% de los adolescentes conocen dichos métodos, pero son muchos menos los que tienen acceso real a los mismos, y sólo el 10%, según los estudios realizados los utiliza, donde en su mayor parte se debe a la enorme escasez de anticonceptivos en las farmacias y la casi inexistencia de programas de prevención del embarazo adolescente y educación sexual.

Los anticonceptivos brillan por su ausencia y los dueños del negocio farmacéutico también son responsables, al hacer de la salud pública una estrategia de chantaje político y un negocio millonario donde las mujeres somos víctimas. El presidente de Ferfaven, Freddy Ceballos, en 2014, señalaba que a partir del segundo semestre de 2014 comenzaron a escasear los métodos anticonceptivos, pero 4 años han pasado y la industria farmacéutica y el modelo rentista administrado por el gobierno solo han profundizado el problema de acceso a los anticonceptivos. Andrea Pereira del FPNU puntualizó que “No solo es un problema de salud, ni de educación es un factor de exclusión importante en el país”.

Desde el 2014 hay un aumento en el índice deviolencia contra las mujeres en Venezuela. Y es en el periodo del 2016-2017 donde las cifras se disparan. El año pasado cerró con una estadística de 336 asesinatos de mujeres y niñas. Como fue el caso de Sheila, la coordinadora de la Gran Misión Hogares de la Patria, que se sumó a las 97 mujeres asesinadas en lo que va de año en la Gran Caracas, donde en los últimos 5 meses de 2017 se recopiló la data de 36 mujeres muertas violentamente en el Distrito Capital. ¡Casi 10 mujeres asesinadas por mes, más de dos cada semana, solo en Caracas!

Por otro lado, un informe del Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Idenna) señala que el 13% de los embarazos no deseados terminan en aborto, y debido a que el aborto es penalizado por igual para mujeres que así lo deseen como para médicos que los practiquen, por los artículos 430 y 431 del Código Orgánico Procesal Penal (COPP) venezolano, se lleva a cabo clandestinamente, a precios inalcanzables y en condiciones inseguras e insalubres para quienes no tienen cómo destinar millones para eso, por lo que entre el 10% y 50% de las mujeres que acuden a practicarlo de manera ilegal sufren complicaciones graves y en algunos casos la muerte, que para 2016 escaló a tercera causa de muerte materna.

El bonapartismo del gobierno y la farsa de la Constituyente feminista

El supuesto“proceso constituyente”que no fue sino un argumento falaz con el cual el gobierno se ha hecho de manera fraudulenta de un poder “plenipotenciaro” sostenido por las FF.AA., da en el marco de un estado de excepción permanente, donde los cuerpos represivos pueden hacer y deshacer lo que les dé la gana, pisoteando derechos y libertades democráticas elementales. El gobierno prohíbe o reprime las movilizaciones que no se le subordinan, impide las elecciones sindicales allí donde considera que pueden ser electos dirigentes que no obedezcan al gobierno, criminaliza los paros y huelgas obreras.

Dentro de las movidas más bonapartistas del gobierno el CNE impidió la legalización de organizaciones de izquierda opuestas al gobierno, así como impuso una renovación de partidos completamente antidemocrática, dejando por fuera a las organizaciones minoritarias que no cuentan con los recursos del Estado ni de los empresarios. Entonces, si proscribe a las corrientes de izquierda opuestas al gobierno, que se reivindican anticapitalistas, ¿quién realmente le hace el juego a la derecha? Eliminando así la diversidad de opciones políticas y dejándolos solo a ellos y los partidos de derecha a los que financiamiento nunca le ha faltado.

La juventud padece particularmente el autoritarismo de este gobierno uno de los casos más impactantes fue el deAlexandra Conopi, joven embarazada que fue asesinada por la Guardia Nacional en una protesta de alimentos. La violencia policial en los sectores populares es brutal, la policía sube al barrio y ajusticia impunemente a centenares de chamos al año. A las y los jóvenes que protestan su inconformidad con la situación actual el gobierno responde con represión, incluyendo asesinatos, y hasta les mete juicios militares y los manda a cárceles comunes.

No hay ninguna posibilidad de que en estas condiciones y en este escenario, tal farsa de ANC puede ser una canal para la expresión de las mujeres, ni las trabajadoras ni las jóvenes. Con los niveles de restricciones democráticas, de represión y fraude de por medio, esto no es más que trampa que debe ser claramente rechazada. Avalar semejante farsa solo ayuda a reforzar el autoritarismo de este gobierno que, junto a los empresarios, descarga brutalmente la crisis sobre las espaldas del pueblo, golpeando particularmente a las mujeres.

Salgamos a las calles a exigir nuestros derechos

Hoy debemos analizar que los grandes temas que posiciona el feminismo se entrelazan con la condición de mujer trabajadora, así tal como el movimiento de trabajadores es transversal a las condiciones de las mujeres, a la cual dejan caer todo el peso de las malas condiciones laborales, expresando en sus cuerpos la unidad entre capitalismo y patriarcado para oprimir en conjunto la vida de quienes sufren doble o triple explotación.

Las experiencias históricas nos dan lecciones acerca de la estrategia que debiésemos tomar. Sólo a través de la unidad de los trabajadores podemos conseguir nuestras demandas. Las mujeres, que somos más de la mitad de la fuerza productiva, debemos ser activas en tomar en nuestras manos y gestar una organización obrera y feminista. Seamos sujetos de lucha, no queremos que casos como los que hoy lamentamos estos se repitan, no queremos estar victimizadas e inmóviles frente a la realidad. La lucha se pelea en las calles, por eso decimos que si tocan a una nos organizamos miles, para eso impulsamos la creación de comisiones de mujeres en todos los lugares de trabajo, de estudio y en los sectores populares.

¡Basta de violencia contra las mujeres! ¡Ni Una Menos! ¡Vivas nos queremos! Exigimos al gobierno la implementación de todas las medidas necesarias para paliar las consecuencias de la violencia machista y prevenir los femicidios: refugios para las víctimas, permisos laborales manteniendo el salario, subsidios que cubran la canasta familiar para las mujeres desempleadas, acceso a créditos para la vivienda con tasa cero, etc.

Frente a tamaña crisis no es dividiendo las fuerzas de los explotados y oprimidos como vamos a vencer la catástrofe económica que gobierno y empresarios descargan sobre los trabajadores, las mujeres y la juventud, sino desplegando la más sólida alianza contra los responsables de la crisis. Para esto hace falta que el movimiento obrero –compuesto en buena medida también por mujeres– tome en sus manos las demandas de las mujeres. Hace falta un movimiento de mujeres independiente del gobierno y de la oposición de derecha, hace falta luchar por un plan de económico de emergencia, obrero y popular, que responda a las necesidades urgentes de los trabajadores, mujeres, jóvenes y sectores populares.

Una unidad en la lucha que ponga en el centro de la discusión nacional cuestiones como el no pago de la deuda externa, para destinar esos recursos a medicinas, alimentos, distribución masiva y gratuita de anticonceptivos; un salario que cubra la canasta básica y con escala móvil, que aumente automáticamente al ritmo que aumente el costo de la vida; por un verdadero control de precios ejercido directamente por los trabajadores y las comunidades (donde las mujeres juegan un papel central), mediante delegados y delegadas electas democráticamente por la base, sin ninguna imposición de los empresarios, ni el PSUV, la MUD, ni los militares; por la repatriación obligada de toda la enorme cantidad de dólares que se fugaron en más de una década, so pena de ser confiscados sus bienes y su pase a administración directa por los trabajadores y las comunidades, ¡no por burócratas del gobierno!; por poner la distribución y abastecimiento de alimentos y medicinas en manos directa de los trabajadores y el pueblo, fuera del control de empresarios, funcionarios del gobierno y militares; entre otras demandas necesarias.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ LaIzquierdaDiarioVenezuela
@LaIzqDiario_VE
www.laizquierdadiario.com.ve / Para suscribirte por correo, haz click aquí