www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
27 de enero de 2015 Twitter Faceboock

INFORME CEPAL
La pobreza afecta al 28 por ciento de la población según la Cepal
Mónica Arancibia | @monidi12

La Cepal publicó ayer su informe “Panorama Social de América Latina 2014” y estimó que en la Argentina la pobreza llega al 28%. El Indec por su parte ha dejado de publicar los índices de pobreza e indigencia.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/La-pobreza-afecta-al-28-por-ciento-de-la-poblacion-segun-la-Cepal

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó ayer un informe sobre el panorama social de América Latina correspondiente al 2014 donde analiza la pobreza, la distribución del ingreso, la juventud (educación y empleo), la desigualdad de género entre otros indicadores. Las estimaciones para la región indican que se estancó la reducción de la pobreza y la indigencia en la mayoría de los países. En 2014, la situación de pobreza se mantuvo en 28%, cuando entre 2012 y 2013 rondó el 28.1%, pero si se tiene en cuenta el crecimiento demográfico, hay un aumento en números absolutos de 167 millones de personas. En tanto, la indigencia aumentó de 2012 a 2013 de 11.3% a 11.7% respectivamente y en 2014 las proyecciones muestran un aumento al 12%.

Menor pobreza multidimensional en Argentina para la Cepal

El estudio presenta un indicador de “pobreza multidimensional”, de acuerdo a este índice, entre 2005 y 2012 la incidencia de la pobreza multidimensional se redujo, como promedio para 17 países de la región, de 39% a 28% de la población, cifras similares a las de la pobreza por ingresos. En todos los casos se registraron caídas en esta medición y los mayores descensos se produjeron en Argentina, entre otros países, de 30% a 8%.
La pobreza multidimensional es una categoría de medición que engloba la evaluación de dimensiones como precariedad de la vivienda, hacinamiento, servicios básicos, agua y saneamiento; energía, educación, empleo y protección social.
Este indicador describe una situación de mejora notable para el país, sin embargo si la situación fuese de mejora no se explica por qué el INDEC dejó de publicar los datos de indigencia y pobreza durante el 2014.

Existen otros estudios que contradicen los valores de la CEPAL. Así un informe realizado por Claudio Lozano Instituto YPYPP “El deterioro de las condiciones de vida de la población” calculó, según la metodología convencional del INDEC, señala que la tasa de pobreza creció del 22.1% al 25.4%, mientras la indigencia lo hizo del 7.3% al 8.3% si se considera una estimación mínima de la serie de inflación entre 2013 y 2014. De acuerdo a la actualización metodológica, la tasa de pobreza aumenta del 32,7% a fines de 2013 al 36,2% a mediados de 2014 mientras la indigencia aumenta del 9,7% al 11,1% si se considera la estimación de precios mínima.

¿Mejora en la distribución del ingreso?

Otro dato que destaca el informe de la CEPAL es sobre la mejora en la distribución del ingreso en el país afirmando “Bolivia, Argentina y Brasil también exhibieron notables progresos en la reducción de la desigualdad". Uno de los índices que estimaron para esta afirmación es el índice de Gini destacando que "la participación del quintil más rico se redujo en 11 de los 15 países considerados, registrándose caídas superiores a 4% en Argentina, Brasil y Uruguay". El índice Gini es un dato engañoso porque no nos dice si los sectores de mayores ingresos han visto aumentar o disminuir su participación en “la torta”. Por eso hay que observar qué sucede en los deciles que dividen a la población según sus ingresos y qué sucede con cada decil. Si comparamos que sucede entre los deciles, entre el segundo trimestre del 2004 y el mismo trimestre del 2014, se observa que el primer decil de mayor ingreso se lleva un porcentaje mayor del ingreso total que en 2004 de 8,6% a 9,7%, el segundo y tercer decil de más ingresos también aumentaron de 10,3% a 10,9% y 12,3% a 12,6% respectivamente.

Como vemos, la caída del coeficiente de Gini que señala la CEPAL, no es suficiente para afirmar que mejoró la distribución del ingreso en Argentina, es este caso la caída del índice para el período analizado fue acompañada de un aumento en el porcentaje que se llevan los deciles de mayores ingresos del ingreso total respecto al que recibían en 2004.

Los datos de mejora en pobreza y distribución del ingreso publicados por la CEPAL muestran una realidad diferente a la que viven los trabajadores y los sectores populares del país. Depende el indicador o la forma de medición, los resultados son menos optimistas que los publicados en el informe.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá