Esta nota es un aporte desde la historia obrera, la experiencia de la Asamblea Obrera de la Alimentación Nacional (AOAN) del año 1918 que nos muestra un camino para pensar como seguir este movimiento, luego de la jornada de movilización del viernes de No + AFP.
Domingo 6 de noviembre de 2016
Actualmente Chile es comentario en medios de diversos países. En sus calles se hace historia, luego de años de profundizarse la herencia de la dictadura de Pinochet, miles de trabajadores y trabajadoras, estudiantes, pobladoras, profesionales y artistas se encuentran en las calles a lo largo de todo el país, exigiendo que se acaben las pensiones de hambre.
Las primeras generaciones que han jubilado con el sistema AFP instaurado en dictadura, han dejado ver como miles de personas caen en la pobreza, en un país donde la salud está en una severa crisis, y la desaceleración económica la han usado como escusa para aumentar el costo de la vida y arrojar a miles a la cesantía.
La movilización en las calles nos hace preguntamos: ¿Cuál es el camino que tenemos que seguir luego de ésta jornada?
La historia de las luchas de la clase obrera es rica en respuestas; en ella encontramos una gesta que pareciera hacernos señas desesperadas desde lejos.
La Asamblea Obrera de la Alimentación Nacional
Esta fue la primera experiencia en nuestro país de la creación de un espacio de deliberación construido desde abajo, con la participación activa que logró coordinar a federaciones del salitre, profesores, sociedades mutualistas, federaciones y centros estudiantiles universitarios, secundarios, zapateros, choferes, de la imprenta, de los ferrocarriles, pintores, trabajadores agrícolas, de las maestranzas del ejército, asociaciones sociales, culturales y de distintas creencias religiosas, entre muchos otros rubros que dieron respuesta al alto costo de la vida, sobre todo al problema de la alimentación convocando a grandes protestas, marchas y huelgas generales.
Esta asamblea, convocada por la FOCH (Federación Obrera de Chile), también surgía entremedio de algo que se nos hace conocido: una profunda crisis de los los políticos y de todo el régimen parlamentario chileno, así como de los golpes que llegaban por la crisis económica mundial que afectaba el precio de nuestros minerales.
En ese escenario, la Asamblea Nacional de la Alimentación permitió superar el momento de fragmentación y división de la clase trabajadora en distintos sindicatos, centrales, gremios y federaciones; y con la fuerza de su unidad la hizo emerger como una clase nacional capaz de plantear el camino para la solución de los problemas del país, desarrollando un verdadero poder propio de los y las trabajadoras, con la participación directa, democrática y activa de la gran mayoría trabajadora que dejaba al parlamento en las sombras.
Hoy la CUT, pese al intento de algunos dirigentes aislados, no ha encabezado e impulsado la preparación de éste paro contra las AFP, al contrario, ayer se sumó con una tibia declaración que sin convocar a PARAR activamente, llamó a movilizarnos para que el gobierno y los políticos corruptos nos contenten con un "plebiscito".
Dejamos la investigación de Nicolas Miranda sobre la Asamblea Nacional de la Alimentación para seguir profundizando el estudio de la historia obrera.