×
×
Red Internacional
lid bot

DESERCIÓN EDUCATIVA. 1.4 millones de alumnos no regresarán a clases en México: ONU

De acuerdo con el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, alrededor de 1.4 millones de estudiantes no regresarán a clases para el ciclo escolar 2020–2021 debido a la contingencia sanitaria que se vive a nivel mundial.

Miércoles 5 de agosto de 2020

Los números y estimaciones

En el estudio publicado este 4 de agosto se estima que un 15.5% de los alumnos de nivel medio superior no continuarán con sus estudios. Lo mismo pasa con el nivel superior y posgrado, sin embargo, en las estadísticas no se contemplan los alumnos de niveles básicos, como primaria y secundaria, sugiriendo no habría abandono escolar para estos sectores en México.

Esta deserción en los estudiantes no es sorpresa antes los miles de despidos injustificados o las rebajas salariales que los patrones y empresarios decidieron tomar como medida para proteger sus fortunas frente a la pandemia. Esto ha obligado a que miembros cada vez mas jóvenes en las familias tengan que salir a conseguir un trabajo y un ingreso mínimo para subsistir, poniendo en riesgo su vida y la de sus seres queridos.

“Este es un momento definitivo para los niños y jóvenes de todo el mundo” señaló Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas.

Problemas más allá de lo académico

El Secretario, también mencionó los cerca de mil 600 millones de estudiantes de todas las edades y en todos los países que han sido afectados por los cierres de las escuelas. Cierre que se efectuó de un día para otro buscando seguir con las clases en línea y el ciclo escolar como si nada estuviera pasando; sin un plan de transición ni de trabajo, sin encuestas ni apoyos a maestros, estudiantes y familiares que no tienen acceso a internet o dispositivos móviles para poder acceder a sus clases.

Además, las clases siguen una línea programática que poco o nada está actualizada para dotar a lxs niñxs y jóvenes que atraviesan por estrés y precarización ante la emergencia sanitaria.

Lejos de ser las escuelas las que mas estragos causan en la vida de los estudiantes, la pandemia ha impactado la economía de cientos de miles de trabajadorxs y padres y madres de familia. Teniendo que salir a las calles y seguir trabajando en el sector informal sin prestaciones de ley ni seguro social corriendo el riesgo de enfermarse y enfermar a hijos y familiares al regresar a casa, haciendo malabares con el ya conocido “Home Office”, las tareas domésticas de 24 hrs y el cuidado y atención de los hijos, o en el peor de los casos despedidos injustificadamente y sin ningún ingreso económico.

Las escuelas han traído estrés y presiones extras e innecesarias a lo que de por si ya viven las familias trabajadoras mexicanas.

Secuelas y como contrarrestarlas

Todo esto tendrá impacto a corto y largo plazo en las vidas de los estudiantes en aspectos como la nutrición, el matrimonio infantil y la igualdad de género, entre otros.

La reactivación de sectores económicos no esenciales responde a la política imperialista estadounidense que presiona a México y sus gobernantes a poner en primer lugar la economía y la ganancia de las grandes empresas y deja de lado la salud y bienestar de los trabajadores y el pueblo. La pandemia, lejos de llegar a su fin, muestra un alza en los contagios y los decesos por Covid-19.

Para que las y los trabajadores dejemos de pagar la crisis y poner nuestras vidas en riesgo, y la de nuestros seres queridos, por las empresas multimillonarias es necesario organizarnos.

Es necesario plantear en primer lugar por el tema educativo la suspensión del ciclo escolar hasta que haya condiciones reales para regresar a clases.

De la mano de esta medida y para enfrentar las condiciones que propician el abandono escolar hay que bregar por la reconversión de industrias no esenciales para el desarrollo de material médico y de higiene para combatir la pandemia, tratar a los enfermos y disminuir los contagios. Impuestos progresivos a las grandes fortunas para pagar licencias al 100%. Expropiación bajo control obrero de las industrias que no lleven a cabo sus protocolos de higiene y despidan injustificadamente a sus trabajadores.

¡Porque nuestras vidas valen mas que sus ganancias!