lid bot

Estudio. 10% más pobre de la población consume 3 canastas básicas familiares menos que el 2021

Un estudio realizado por la UDD, reunió los datos del 10% de la población con menores ingresos, y comparo su nivel de acceso a la canasta básica familiar que del 2019 al 2022 se ha encarecido un 30%

Martes 30 de agosto de 2022

La pandemia y la actual crisis que cruza al planeta tiene por supuesto entre sus principales victimas a los hogares y familias de menores ingresos, aquellos sectores que ya en situaciones económicas "normales", apenas podían cubrir lo mínimo para su subsistencia, ahora en este escenario, su situación es mucho más compleja.

Así lo revelo un estudio de CIES-UDD, que cruzó los datos de ingresos del 10% de la población más pobre, el primer decil como se le dice según la nomenclatura institucional, con las alzas del IPC y de la Canasta Básica Familiar.

El estudio mostró que hay una recuperación del ingreso de estas familias desde el 2019, un ingreso que el 2020 y el 2021, fue mantenido en buena parte por las ayudas estatales, y que solo ahora en estos ultimos meses del 2022 ha recuperado las cifras del 2019. Pero con la diferencia, de que la Canasta Básica Familiar, ha aumentado un 30% entre ambos años.

Esto ultimo es un dato que refleja la exposición a mayores niveles de miseria de este sector ya empobrecido, donde con el mismo ingreso ahora el 2022 pude comprar dos canastas básicas familiares menos, y con respecto al año pasado tres. Solo recordar que la canasta del IPC en julio de este año, tuvo un aumento del 13,1% este ultimo año, y eso en general, porque a lo que hace alimentación y bebidas no alcohólicas, este creció un 19,4%.

Un programa contra la miseria

Estos sectores históricamente postergados, sin acceso a fuentes laborales seguras, muchas veces que viven de trabajos informales y precarios, podría tener accesos a mejores trabajos y mejores accesos a bienes y servicios, si pudiéramos repartir las horas de trabajo entre la clase trabajadora que hoy pasa 8, 10, 12 horas reventándose en el trabajo y compartir la jornada con los más pobres, reduciendo la jornada a 30 hrs, pero sin ninguna rebaja del salario, que fije un mínimo de $650 mil, reajustable contra esta inflación que solo pagan las y los trabajadores junto a los pobres y marginados del trabajo, mientras los más ricos no ven un ápice de su nivel de vida afectado, al contrario, algunos se hacen hasta más ricos.