lid bot

ELECCIONES GRECIA. 10 preguntas para entender las elecciones en Grecia

¿Que se vota el 25 de enero? ¿Cómo se reparten los cargos parlamentarios y cómo se forma el gobierno? ¿Qué pasa si Syriza, el favorito, no consigue el voto de 151 diputados? ¿Si gana Syriza, Grecia se va del Euro? Son algunas de las 10 preguntas y respuestas para entender unas elecciones que pueden sacudir el escenario europeo.

Josefina L. Martínez

Josefina L. Martínez @josefinamar14

Sábado 24 de enero de 2015

Foto: EFE

1-¿Que se vota el 25 de enero?

Se eligen diputados para el Parlamento de Grecia, un total de 300, que son los que eligen al Primer Ministro y forman el nuevo gobierno. El Presidente en Grecia es una figura simbólica, y el gobierno recae en el Primer Ministro.
Estas elecciones fueron anticipadas, en medio de una grave crisis política, porque la actual coalición de gobierno entre Nueva Democracia (conservadores) y el PASOK (socialdemócratas) entró en crisis y perdió apoyos. En total casi 10 millones de personas están habilitadas para votar.

2-¿Cómo se reparten los cargos parlamentarios y cómo se forma el gobierno?

Se distribuyen proporcionalmente entre los partidos que hayan superado el 3% de los votos. Se presentan 22 partidos a estas elecciones y solo 6 o 7 tienen posibilidades de llegar al Parlamento. El partido que obtenga más votos recibe un "plus" de 50 diputados, que le permite aumentar la diferencia respecto a los demás.
El Primer Ministro electo tiene 15 días para ganar un "voto de confianza" en el Parlamento, por parte de al menos 151 diputados. Las encuestas actuales pronostican que Syriza no alcanzaría esa mayoría absoluta por si sola.
En esa votación Syriza puede ser apoyado por diputados de otros partidos. Pueden formar una coalición de gobierno, compartiendo ministerios, o apoyar con los votos sin integrarse en el nuevo gobierno.

3-¿Qué partido tiene más chances electorales?

Todas las encuestas indican ganador al partido de la izquierda moderada, Syriza, cuyo líder es Alexis Tsipras. Las encuestas le otorgan entre 4 y 7 puntos de diferencia sobre el actual partido gobernante, el conservador Nueva Democracia.
En tercer lugar aparecen: el partido de centro liberal, To Potami, los neofascistas de Aurora Dorada, los comunistas griegos del KKE, y el partido de derecha nacionalista, Griegos Independientes.

4-¿Qué pasa si no consigue el voto de 151 diputados?

Si ningún partido consigue los 151 votos en esta primera votación, el actual Presidente de la República otorga al líder del partido más votado 3 días para formar gobierno, buscando nuevos pactos y acuerdos. Si no lo consigue, se le otorgan 3 días más al líder del segundo partido más votado. Y después, al del tercer partido más votado.
Si todo esto fracasa, el Presidente de la República propone formar un "gobierno de unidad nacional", y si tampoco funciona, como ocurrió en 2012, se elegirá un gobierno interino y se llamarán a nuevas elecciones.

5-¿Cuál es la posición de la Unión Europea y el FMI ante las elecciones?

Merkel, Hollande, Rajoy, Juncker y otros, expresaron su apoyo al actual gobierno conservador de Samaras, que viene llevando adelante las “reformas estructurales” exigidas por la Troika (UE, Banco Central Europeo y FMI). Todos ellos advierten de los “peligros” si gana Syriza, en un claro chantaje al pueblo de Grecia. Temen sobre todo un “efecto contagio” a nivel político, que fortalezca alternativas de partidos “anti austeridad” en otros países, como el caso de Podemos en el Estado español.

6-¿Por qué es tan importante el debate sobre la deuda en Grecia?

La deuda de Grecia alcanzó el 177% del PBI. Debido a las reestructuraciones llevadas adelante bajo control de la Troika en el año 2010 y 2012, la mayor parte de esta pasó de las manos de bancos privados (franceses y alemanes en su mayoría), a estar en manos de los gobiernos europeos y el BCE, que hoy son los principales acreedores de Grecia.
La Troika exige el pago puntual de los intereses y vencimientos de la deuda a cambio del dinero del “rescate” a Grecia, a la vez que imponen nuevos planes de “reformas estructurales” que significan miles de despidos, reforma laboral, privatizaciones, recortes a salud, educación y servicios sociales. Desde que se firmaron los “Memorándum” con la Troika, el nivel de vida de la población cayó un 40%, con una tasa de desempleo del 27%.

7-¿Si gana Syriza, Grecia se va del Euro?

Syriza ha insistido una y otra vez que no tiene ninguna intención de salir del Euro, se declara “europeísta”, y ha dicho que “respetará los compromisos” con los socios europeos, tanto sobre la deuda, como el “equilibrio presupuestario”. Plantea la necesidad de una “conferencia europea” para discutir una reestructuración de las deudas, una moratoria temporal y una renegociación de las condiciones delos pagos.
No se puede descartar que si las negociaciones fracasan y la crisis pega un salto se produzca una salida de Grecia de la zona euro, pero no es lo que buscan ninguno de los países, por lo que es poco probable.

8-¿Qué consecuencias pueden tener estas elecciones para Europa?

El triunfo de Syriza, a pesar de tener un programa moderado, puede sacudir aún más el escenario europeo. Las elecciones se dan en un contexto de gran polarización política en Europa, con crecimiento de fuerzas de extrema derecha en varios países, y la conmoción que significaron los brutales atentados en Paris a la redacción de Charlie Hebdo y un local de comida judía. El triunfo de Syriza puede fortalecer las posibilidades de otro partido “anti austeridad” como Podemos en el estado español, polarizando aún más la situación política.
Aunque grandes sectores de las masas tienen enormes ilusiones en la posibilidad de un gobierno de Syriza en Grecia, más tarde o más temprano esas expectativas pueden chocar con el límite de sus propuestas, con el riesgo de un nuevo desencanto que sea aprovechado por fuerzas más conservadoras.

9-¿Syriza es un partido de la izquierda radical?

Syriza ha moderado su programa en los últimos años. Tiene un programa neo keynesiano en lo económico y socialdemócrata en lo político. Busca lograr un “pacto social europeo” que permita “impulsar el crecimiento” de la economía de Grecia.
En el contexto del clima neoliberal de las últimas décadas esto puede parecer muy “radical” pero en realidad no lo es, ya que sostiene una orientación de reformas, en el marco del capitalismo.

10- ¿Hay salida para Grecia sin dejar de pagar la deuda y enfrentar los intereses capitalistas?

Grecia vive una situación de catástrofe social. Un tercio de la población se encuentra desempleada, de la cual más del 50% son jóvenes y mujeres, y la mitad de la población por debajo de la línea de pobreza.
En esta situación, para que Grecia pueda acabar con la austeridad, aumentar el gasto público para invertir en salud, educación y viviendas, y terminar con el desempleo masivo, no hay otra salida que dejar de pagar la deuda, romper con todos los condicionamientos, pactos y “memorandums” de la Unión Europea y de la Troika, afectando a su vez los intereses de los grandes capitalistas griegos ligados al capital financiero europeo e internacional.
Este programa nunca sería aceptado por Juncker, Merkel, el FMI y los capitalistas griegos: solo podrá ser impuesto por medio de una profunda y generalizada movilización social.


Josefina L. Martínez

Nació en Buenos Aires, vive en Madrid. Es historiadora (UNR). Autora de No somos esclavas (2021). Coautora de Patriarcado y capitalismo (Akal, 2019), autora de Revolucionarias (Lengua de Trapo, 2018), coautora de Cien años de historia obrera en Argentina (Ediciones IPS). Escribe en Izquierda Diario.es, CTXT y otros medios.

X