Ante la negativa de cierre del fabricante de electrodomésticos de dos plantan con 1.000 trabajadores, un foco de infección en plena crisis del coronavirus, la plantilla ha cortado la producción, tal y como ha sucedido estos días en otras grandes fábricas que la patronal se negaba a cerrar.
Martes 17 de marzo de 2020
A las 6 de la mañana del martes 17 de marzo, en plena epidemia de coronavirus, el inicio del turno de mañana en dos fábrica de electrodomésticos de Balay en los zaragozanos barrios de La Cartuja y Montañana ha sido diferente. Ante la negativa de la empresa a cerrar si no había condiciones seguras frente a la pandemia de coronavirus, la plantilla ha impuesto sus condiciones de salud y ha parado la producción.
Las medidas de seguridad prometidas por la empresa en una reunión con el Comité de Empresa la tarde anterior detallaban la "recomendación del uso de vehículo particular, a la vez que se mantiene el servicio de autobús" y "cerrar los vestuarios". Estas eran las medidas de seguridad que se iban a implantar a partir de la mañana del martes, cuando la plantilla ha decidido parar la producción.
El Comité de Empresa mantendrá reuniones con la dirección de la misma, que asegura que "no existe ningún motivo para parar la producción" y quiere reanudarla. Respecto a la elaboración de los "protocolos" de seguridad de la empresa, el Comité afirma que "en su elaboración no intervino ningún delegado de prevención". Ha sido la plantilla y la Intersindical quienes venían proponiendo desde el día anterior que se parara la producción, ante la negativa inicial del Comité.
Durante el paro de la plantilla, la dirección se dedicó a preguntar a las trabajadoras y trabajadores uno por uno por qué habían parado, tratando de amedrentrar sin éxito a la plantilla con sanciones. Las plantilla respondió denunciando la escasa distancia de seguridad y la negligente recomendación de la dirección de desinfectarse con limpiacristales.
Correos: "No nos negamos a trabajar, nos negamos a enfermar y contagiar"
Este ejemplo es el que en los últimos días hemos visto en fábricas como Mercedes, en Vitoria-Gasteiz, las 4 plantas de Renault, o Airbus, en Getafe: es la plantilla la que se planta y cesa la producción ante la inacción de la empresa. Mientras la fábrica de Balay era un foco de contagio, estando los trabajadores a una distancia menor de la de seguridad, la empresa se negaba a cerrar y mantenía un foco de contagio y la plantilla nos ha mostrado cómo protegernos del coronavirus ante la codicia de la patronal.
Airbus, Renault, IVECO, Mercedes...decenas de miles de trabajadores imponen el cierre
Asimismo, la irresponsabilidad y avaricia de las patronales de este sector se está viendo truncada a base de cierres. En algunos casos, por efecto dominó de una planta a otra al faltar piezas y en otros, como éste, por la acción de la propia plantilla organizada. Así, en los días siguiente, se avecinan otros posibles cierres de grandes factorías.
Sin embargo, no sólo en el sector del electrodomoéstico se extiende la indignación. Entre millones de trabajadores que siguen teniendo que ir a su puestos en sectores no esenciales para combatir el virus se multiplica la sensación de que “les llevan al matadero” para seguir engordando los bolsillos de los capitalistas.
"En Telepizza también paramos: ¡Nuestra vidas valen más que sus ganancias!"
¿Las calles vacías, pero a hacer rico al patrón, sí?
¿Cómo os está afectando a ti y tus compañeros de trabajo la crisis del #coronavirus?
Puedes enviar tu testimonio por escrito, en nota de audio o video selfie al WhatsApp o Telegram 631 66 49 49. https://t.co/BEvyGozC88
— IzquierdaDiario.es (@iDiarioES) March 16, 2020
Ha sido la organización de la plantilla la que ha permitido imponer las medidas sanitarias que la empresa no quería aplicar, un ejemplo que debe generalizarse a otros sectores, que también denuncian desde una mayor precariedad cómo están trabajando y hacinándose de camino al trabajo en condiciones peligrosas ante la pandemia.
Y es que al mismo tiempo que se generalizan medidas represivas en nombre de la cuarentena, millones de personas siguen exponiéndose a riesgos innecesarios para seguir produciendo. Pero la plantilla de la Balay y el resto que han parado marcan el camino, así como hicieron estos días anteriores, los trabajadores de otras fábricas en Italia ante la inacción de la patronal.
Primer día laborable bajo el #estadodealarma Policía y militares desplegados en las calles, mientras millones son obligados a viajar hacinados e ir a trabajar a empresas no esenciales. #coronavirus #YoMeQuedariaEnCasa #YoMeQuedoEnCasa hilo 👇 pic.twitter.com/SLjdZSfuOB
— IzquierdaDiario.es (@iDiarioES) March 16, 2020
Incluimos el comunicado de Intersindical de Aragón/Comisiones de Base respecto a la crisis del coronavirus:
Desde Intersindical Aragón, no aceptamos la lógica de siempre, que las crisis las paguemos l@s trajador@s. Parece ser que a las grandes corporaciones sindicales CCOO y UGT, para no variar, esto no les importa lo más mínimo y han acordado una serie de medidas con patronal y gobierno que perjudican sumamente a l@s trabajador@s. No debemos aceptar que los mal llamados agentes sociales, negocien medidas que acabemos pagando los de siempre, con esa cínica lógica que emplean del “sentido común” y el “interés general”, que no esconde más que la hipocresía capitalista de quienes camuflan bajo el interés general su propio interés.
Debemos defender que el gobierno considere como baja médica obligatoria y remunerada al 100% toda baja que se produzca en relación con el coronavirus, sea por contagio, sea porque en forma preventiva se manda a los trabajadores a casa o sea para garantizar a los padres y madres su obligación de guarda y custodia de l@s hij@s o de familiares a cargo.
Desde los Comités de Empresa y Secciones Sindicales, deben exigirse los Planes de Medidas Preventivas urgentes que las empresas deben tener y aplicar. No firmar ERTES, ERES o despidos y no acordar ninguna medida sin consulta previa la plantilla, por muchas prisas o ganas que el empresario tenga, para que, aprovechando esta crisis social pueda beneficiarse y lucrarse a costa del sacrificio de l@s trabajador@s. Los mismos debemos abordar esta situación de forma unida y dando las respuestas que se merece en todo momento. No vale ni el pánico, ni la resignación.
En las empresas pequeñas, donde no existe representación y donde ya hay trabajador@s que están siendo despedid@s, desde Intersindical Aragón ofrecemos todo nuestro apoyo, tanto jurídico como sindical, por lo que agradeceríamos que de encontrarse en esa situación, os pongáis en contacto con el sindicato a través del correo [email protected]
Durante este tiempo de confinamiento, os dejamos los teléfonos del sindicato a los que os podéis dirigir en caso de consulta:
653794069 / 616125370 / 671211741 / 687284105 / 607652619 / 656660793
Nuestro gabinete jurídico está a disposición en los correos [email protected] / [email protected] / [email protected]
Teléfono contacto 976290232

Jorge Remacha
Nació en Zaragoza en 1996. Historiador y docente de Educación Secundaria. Milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.