Luego de la ronda de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, se leyó el documento consensuado entre las organizaciones políticas y de derechos humanos.
Viernes 21 de septiembre de 2018
A 12 años de la segunda desaparición forzada de Julio López, el 18 de septiembre de 2006, las organizaciones y organismos que conforman el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia como la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, Correpi, Ceprodh, Apel, entre otros, realizaron un acto en Plaza de Mayo luego de haber participado de la histórica ronda de las Madres, encabezada por Nora Cortiñas.
Estuvieron en esta jornada la legisladora del PTS FIT Myriam Bregman, acompañada de Liliana Mazzea, ambas abogadas de Julio López durante el juicio a Etchecolatz y miembros de la querella de Justicia YA! Estuvieron también las hijas de desaparecidos Alejandrina Barry, referente del Ceprodh, y Clara Petrakos. Se sumaron también Marcelo Ramal y Néstor Pitrola del PO FIT.
#JulioLópezPresente. A 12 años de su desaparición, junto al Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, seguimos diciendo ¡El Estado es responsable! Apertura de los archivos xa castigar a los responsables. pic.twitter.com/Z3J4cRyQTA
— CeProDH (@ceprodh) 20 de septiembre de 2018
El documento consensuado denuncia el entramado de impunidad y encubrimiento estatal para ocultar a los responsables.. “El secuestro y desaparición de Julio mostró con toda crudeza los mecanismos de impunidad que existen en el Estado”, indica el documento, “Porque en la búsqueda de verdad descubrimos y denunciamos que miles de policías de la bonaerense habían prestado servicio durante el genocidio y otros tantos siguen en las restantes fuerzas. Porque los gobernadores de la provincia, Felipe Solá primero, Daniel Scioli y María Eugenia Vidal hoy, se ocuparon de proteger a la Policía Bonaerense y el entorno de Etchecolatz para no tener problemas con la fuerza y asegurarse su gobernabilidad. (…) Porque, desde el gobierno Nacional de Néstor Kirchner, primero se quiso restar gravedad a la situación (...) y luego durante el mandato de Cristina Fernández se impuso el silencio en el que Julio no era nombrado. (…) Porque el gobierno nacional de Mauricio Macri , frente a la denuncia realizada hace cuatro años por el espacio Justicia Ya ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, ofreció una ‘mesa de diálogo tendiente a explorar la posibilidad de alcanzar una solución amistosa’. El cinismo de la propuesta queda develado cuando se sabe que quién la hace es Javier Salgado, el mismo que en 2017 gestionó ante la CIDH el pedido de varios genocidas condenados que reclaman el beneficio de la prisión domiciliaria”.
El ajuste y la represión del gobierno nacional fueron denunciados en el documento. “Esta política de ajuste y entrega, de tarifazos, inflación, reducción de los gastos en salud, educación y acción social, profundización de los despidos en el sector privado y público, conforme a la política pactada con el Fondo Monetario Internacional y las corporaciones, para imponerse, requiere de represión al pueblo trabajador y a las luchadoras y luchadores”. Los casos impunes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel, además de la llamada “doctrina Chocobar” que alienta el gatillo fácil, el decreto 727/06, que integra a las Fuerzas Armadas a tareas de “seguridad interna”, la extradición de Facundo Jones Huala a Chile, entre otras denuncias, como en el caso del secuestro y torturas a la docente Corina De Bonis, fueron señaladas como parte de la creciente criminalización de la protesta y de los intentos de fortalecimiento de las fuerzas de seguridad.
Un lugar destacado tuvieron las luchas que están llevando adelante las mujeres, los jóvenes y los trabajadores, que han salido a la calle por el derecho al aborto, contra el recorte al presupuesto educativo, y contra el cierre del Astillero Río Santiago.
“Julio López es hoy símbolo de la argentina que no calla, de la argentina que no se deja intimidar, de los miles y miles de nuestro pueblo que defienden la memoria y rescatan la lucha de las y los 30.000 compañeras y compañeros desaparecidos, es símbolo del pueblo que derrotó cada intento de impunidad de los genocidas y que lucha por un país sin opresión, explotación, injusticia ni represión”.
Luego del acto, una delegación marchó hasta el CCK a apoyar a los trabajadores de Telam en lucha.