Un clima con bastante incertidumbre se desarrolla a poco más de un mes de la entrega de las conclusiones de la Comisión para la Paz y Entendimiento. Algunos de sus integrantes apuntan a buscar otro tipo de compensaciones y que en el caso de lograrlo, la demandas y procesos ante la Conadi deben quedar cerrados para siempre.
Sábado 12 de octubre de 2024
El 12 de octubre tiene distintos nombres para denominar el día en que Cristóbal Colón llega al continente americano en 1492. Desde una mirada etnocentrista, este día es llamado "Encuentro de Dos Mundos" y "Día de la raza" mientras que, desde el punto de vista indígena y mestizo ha sido una permanente resistencia a la cultura europea y también al modo de producción social y económico que conllevó esta relación bajo genocidios, militarización, prisión política y persecución.
Este día se trata de conmemorar la resistencia de mantener la cultura ancestral de los pueblos originarios e indígenas a través del reconocimiento y la transmisión de la lengua, las creencias y el uso de las vestimentas, como también la restitución de tierras ancestrales, la libertad de sus miembros y el derecho a la autonomía.
Hoy, los pueblos originarios se encuentran en una constante disputa con las empresas transnacionales, multinacionales y transnacionales bajo el despojo y la expoliación. Los Estados y países, por un lado, han generado mecanismos de contención a través del "diálogo" bajo la conformación de distintas leyes que "protegen", más bien dicho abarcan, algunos derechos humanos para las personas pertenecientes a los pueblos originarios. En Chile, hace 31 años se decretó el reconocimiento de nueve pueblos indígenas a través de la Ley N°19.253: Mapuche, Aimará, Rapa Nui o Pascuences, la de las comunidades Atacameñas, Quechuas y Collas del norte del país, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yamana o Yagan de los canales australes. La actual ley surge a través de los últimos años de dictadura cívico militar, en el Pacto de Nueva Imperial de 1989, donde el candidato presidencial de la concertación, Patricio Aylwin (DC) se reunió con los representantes indígenas Atacameños, Aymaras, Rapanui y Mapuche en la ciudad de Nueva Imperial. Así la propuesta de ley comienza a operar a inicios del año 1994, tomando las demandas culturales de los nueve pueblos indígenas, pero sin reconocer el derecho a la transferencia de tierras ancestrales.
Te puede interesar: Los límites de la ley indígena y el reconocimiento hacia los pueblos originarios
Te puede interesar: Los límites de la ley indígena y el reconocimiento hacia los pueblos originarios
Conflictos en la Comisión por la Paz y Entendimiento
El gobierno de Gabriel Boric levantó una nueva comisión para dialogar y tratar los temas de los pueblos originarios. Se trata de establecer diálogos dirigido por una mesa de "expertos" compuesta por autoridades y políticos de la ex Concertación y del último gobierno de Piñera, la cual acompañará técnicamente la labor de comisionados y se constituirá a través del consenso de los propios comisionados y la secretaría ejecutiva. Su finalidad es modificar la ley indígena, involucrando el proceso de tierras. Es entonces, donde la misión de esta comisión es buscar la forma para reparar y restituir tierras, situación que ha generado bastantes tensiones entre el gobierno de Boric con el sector autonomista del pueblo mapuche en el que sin diálogo ha encarcelado a sus dirigentes como Héctor Llaiutil, vocero de la CAM y más de 15 dirigentes de esta organización.
La comisión trata de ocho integrantes que fueron emblemáticos políticos y autoridades de los gobiernos de la ex Concertación y la derecha, donde dos de ellos fueron dos de ellas propuestas por Gobierno Regional de Biobío y La Araucanía. Dentro del elenco se encuentra Francisco Huenchumilla (DC), Alfredo Moreno (ex ministro de Piñera), Carmen Gloria Aravena (Partido Republicano), Adolfo Millabur (independiente), Emilia Nuyado (PS), Sebastián Naveillán, presidente de la Asociación de Agricultores Victoria Malleco A.G; y Juan Pablo Lepín, abogado, jefe de Gabinete del Gobernador de La Araucanía.
Actualmente, Francisco Huenchumilla, reconoció que el punto crítico es encontrar la fórmula para la reparación de 10 millones de hectáreas donde hoy existen en dos ciudades. En los próximos dos meses deben desarrollar las medidas que van a sugerir para, entre otras cosas, contar con una fórmula de reparación para mapuches y no mapuches. Desde el punto de vista empresarial Sebastián Naveillán, señaló que en el total de hectáreas existen ciudades, caminos y empresas que no se pueden borrar. Además, dijo que es necesario buscar una solución sin dejar de lado la producción agrícola. La extremaderecha a través de Carmen Gloria Aravena, se plantea que el número de tierras es demasiado alto y que se deben estudiar otras compensaciones como propiedades urbanas, pensiones o subsidios para personas mayores.Según dijo, hay 700 comunidades con solicitudes de tierras y con aplicabilidad, señalando que cerca de un 90% logra su objetivo. Sin embargo, precisó que de llegar a acuerdos, este proceso que se realiza ante la Conadi debe quedar cerrado para siempre.
El pueblo Mapuche sigue siendo víctima constante de la represión, militarización de sus territorios y los montajes del Estado de Chile. Para enfrentar la represión y el del Estado de Emergencia "acotado", es vital una gran movilización nacional por la desmilitarización del Wallmapu donde comunidades, trabajadores y jóvenes se unan a la lucha por el debido proceso a los presos políticos mapuche, por la devolución de las tierras ancestrales, y la expulsión de los latifundistas y empresas transnacionales que buscan saquear los recursos naturales y destruir el medio ambiente; por el juicio y castigo a los responsables políticos y materiales de la represión; y la libertad de los presos políticos mapuche y de la rebelión.