1500 docentes provisionales y reemplazantes no cobran sus salarios desde Marzo, tras una manifestación salió a la luz la situación. La ministra Isolda Calsina justificó la situación ya que “están depurando los listados de pago”, tratando de ñoquis a las maestras.
Martes 20 de junio de 2017 09:17
La semana pasada varios docentes se manifestaron en las puertas del ministerio de educación protestando por la falta de pago de haberes desde el mes de marzo. Otras expresaron su malestar por las redes sociales:
“Nosotras presentamos todos los papeles en tiempo y forma no puede ser que estemos tanto tiempo sin cobrar”. “Piden paciencia, cómo podes tenerla si tenes que hacer malabares con tus ahorros, o pedir préstamos para seguir con un círculo de pobreza del que no salís por más trabajos que tenes. Bronca”
“Indignada... Pero ellos se dan el lujo de subirse los sueldos y eso que no hacen ni la cuarta parte de trabajo que los docentes hacemos... Uno no paga la luz, el gas, alimentos cada cuatro meses o cinco... No sé si se enteraron pero pagamos mensualmente... Que bronca e impotencia…”
“Soy docente en el colegio Olga Márquez de Aredez y hace 4 meses que no cobramos nuestro sueldo. Y somos cerca de 200 contando con los porteros y administrativos…”
Según el Ministerio de Educación y la Ministra Calsina, se debe solo a un problema administrativo, y ante la duda de “quienes trabajan o no” eligen no pagar perjudicando drásticamente a los docentes. “No aceptamos la carga sin procedimientos terminados y controles concluidos”, “si corresponde se pagará, es una cuestión de tiempo”, afirmó en medio locales.
Oscar Tapia del sindicato ADEP, quien estuvo reunido con la ministra Isolda Calsina el martes pasado afirmó que el congreso extraordinario de ADEP no descartó ir al paro sin asistencia para el 23 de junio sino se les paga el salario adeudado desde marzo con planilla complementaria esta semana, aunque hasta el día de hoy no hay novedades. Lo cierto y real es que pasaron 3 meses para que el sindicato accione ante una situación que no es nueva en la docencia, ni en otras estructuras de trabajadores estatales, como lo denunció una trabajadora de salud “Al igual que las trabajadoras de la única guardia de salud mental en la provincia. Sostenemos la atención de la guardia, sin contrato, sin cobrar desde Marzo”.
Esta situación no es nueva en la docencia y en la administración pública, y traspasa los gobiernos, tanto de la UCR, FR, o del PJ. Cada año quienes son contratados de manera permanente, los reemplazantes, los provisorios, sufren la incertidumbre de no saber si le renuevan los contratos y de ser así pueden pasar meses hasta el próximo pago. Y mientras tanto las deudas y la angustia se acumulan. Meses sin obra social solo por cuestiones burocráticas, que en realidad expresan la desidia del estado y los funcionarios de turno, a los que no le importa la vida de las maestras o los trabajadores. En muchos casos no hay actualización del sueldo y no contempla otros ítems como antigüedad.
Con la excusa de que “regularizar las situación de los docentes”, porque hay “ñoquis” cobrando, atacan una vez más al sector más precarizado de la docencia, como son las maestras/os reemplazantes, quienes tienen que hacer una larga carrera de acumulación de puntaje a través de cursos pagos, para poder acceder en el mejor de los casos a un cargo provisional y de suplencia, sin ningún tipo de estabilidad laboral, durante años.
¿Acaso los funcionarios, que cobran todos los meses sueldos que superan los 5,6 u 8 veces un salario promedio de una maestra de $8.500, les importa la situación de los trabajadores y las maestras, quienes si no cobran su salario, no pueden comer ni dar de comer a sus hijos, pagar alquileres, los servicios o trasladarse?
“Ese grado de insensibilidad para quienes sostienen la educación o la salud pública, que tienen estos gobernantes y que están muy lejos de poder comprender nuestra situación, ya que viven con privilegios, con salarios obscenos, como premio para gobernar para los ricos” plantea una docente.
Mientras tanto, la lista de ataques por parte del gobierno de Morales y el massista Haquím, avanza con las maestras con saña, además de que muchas están sin cobrar, les impusieron un miserable techo salarial del 10%, mantienen la precarización para miles, y atacaron el derecho a la protesta con persecución y descuentos de los días de paro, ante el cuestionar y no permitir las medidas de ajuste. Ante este nuevo ataque, las maestras, los docentes, saben que la organización y la pelea por todos sus derechos es el camino, exigiéndoles a sus direcciones sindicales un plan de lucha a la altura, sin confiar en los políticos y funcionarios de los partidos patronales de turno, quienes son los responsables de atacar a los docentes y a la educación pública. Nuestra educación vale más que sus ganancias.