Los docentes pertenecientes al proceso de retiro 2014-2015 denuncian negligencias por parte de los organismos competentes.

Claudia Moreno Antofagasta, Chile
Viernes 21 de abril de 2017
En Antofagasta son 163 los docentes quienes llevan esperando ya dos años el pago del Bono de Incentivo al Retiro, otorgado por el Ministerio de Educación, el cual les permite retirarse de forma digna debido a las bajas pensiones que reciben. Sin embargo, a la fecha el pago del bono no se ha realizado.
Patricia Romo, presidenta del Comunal Antofagasta del Colegio de Profesores, declaró que "Lamentablemente producto de muchas negligencias por parte de la CMDS los papeles no fueron enviados de forma óptima siendo devuelta la carpeta con los documentos en tres oportunidades durante 2016 por falta de antecedentes".
Este jueves se cerró el proceso de entrega a Contraloría, y lo más problemático es que Contraloría al tomar razón de dichas carpetas tomará un tiempo de dos meses más para pagar el bono tras la revisión de toda la información. Esta información fue emanada directamente del Mineduc, producto de las gestiones que ha realizado el presidente nacional del Colegio de Profesores, Mario Aguilar. Con ello, los 163 docentes ad portas de jubilarse tendrán que mantenerse al menos dos meses más en sus funciones para poder retirarse efectivamente, profesores que han trabajado por 40 años en promedio en la educación pública y han esperado por 2 años el pago de este beneficio".
Antofagasta es una de las tres comunas que se han visto afectadas por esta situación, además de Valparaíso y Tomé. Cabe destacar que en Antofagasta es la localidad que afecta a más docentes y el proceso que más se ha demorado en resolver.
Romo declaró que el gremio realizó una propuesta para la CMDS durante marzo de este año con el fin de liberar a los profesores de sus funciones durante la espera del bono y así hacer ingreso de la nueva generación de docentes, "Propusimos esto como una forma de reparo y reivindicación por todas las décadas entregadas al trabajo en el aula de la educación pública, sin embargo la CMDS se negó rotundamente manteniéndolos en las salas de clases a quienes hoy debieran de estar disfrutando su merecido retiro laboral".
La dirigente agregó que hasta el día de hoy la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo Venegas, no ha querido recibir al directorio del comunal del Colegio de Profesores, a pesar de haberlo solicitado formalmente, y no ha dado explicaciones ante el caso. Los profesores por su parte decidieron denunciar públicamente dicha situación y ayer por la tarde nuevamente se reunieron en asamblea gremial para decidir las próximas acciones ante el caso.
Un bono que no suple la crisis de las pensiones
Y es que los docentes a nivel país postulan a este Bono entregado por el Gobierno con el fin de hacer más llevadera la jubilación en la que actualmente reciben pensiones de 200.000 pesos mensuales en promedio, lo cual no se condice con todos los años de trabajo y no alcanza para cubrir los gastos de una canasta familiar, inclusive en una de las ciudades más caras de Chile como lo es Antofagasta.
Se hace sumamente necesario discutir en las organizaciones sindicales, de pobladores y organismos estudiantiles el cómo seguir profundizando este año la lucha por el fin de las AFP y levantar la propuesta de un nuevo sistema previsional. La Coordinadora Nacional de Trabajadores NO + AFP ha expuesto públicamente, con respaldo científico- técnico de los economistas la Fundación Sol, una alternativa previsional que merecen los trabajadores y jubilados del país: un sistema público, solidario y de financiamiento tripartito, donde la cotizaciones de los trabajadores sea de un 9%, de los empleadores, la otra mitad del 9% y del aporte estatal en el financiamiento de un sistema estatal autónomo. Esto sin el sustento de movilizaciones en las calles dirigidas por los propios trabajadores organizándose, movilizándo y paralizando sus lugares de trabajo se hace aguas ante un Gobierno intransigente frente a este pilar económico heredado de la dictadura.
Mientras, desde el Gobierno, sólo se ven cambios cosméticos y otros regresivos como en el caso de las mujeres, que no cambian la naturaleza del actual modelo de pensiones, privado y usurpador.
Te puede interesar seguir leyendo: Profesores: ¿Por qué decimos "No Más AFP"?

Claudia Moreno
@abajoelcodigo