Cancilleres y representantes de países de de América y el Caribe iniciaron en Lima una reunión convocada de urgencia por Perú. Buscan una posición conjunta ante a la crisis política y social en Venezuela.
Martes 8 de agosto de 2017 15:30
En la cita, que se celebra desde este martes en la sede del Ministerio peruano de Exteriores, participan los cancilleres de Argentina, Jorge Faurie; Brasil, Aloysio Nunes; Chile, Heraldo Muñoz; Colombia, María Ángela Holguín; México, Luis Videgaray; y Perú, Ricardo Luna.
Además, están presentes representantes de Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, Panamá, Paraguay, y Santa Lucía. Canadá es representada por su vicecanciller, David Morrison; Uruguay por su embajador en Perú, Carlos Barros.
La Cancillería peruana ha establecido estrictas medidas de seguridad que solo permiten la toma de la fotografía de inicio de la reunión en el Salón de Embajadores del Ministerio de Exteriores y los resultados de la misma se conocerán en una rueda de prensa final.
Se espera que tras el encuentro se emita una resolución conjunta con tono injerencista sobre el orden constitucional en Venezuela, haciendo hincapié en el rechazo a la nueva Asamblea Constituyente.
La declaración podría ir en el mismo sentido que la resolución que tomaron los cancilleres del MERCOSUR al aplicar la "cláusula democrática" de ese bloque que permite la aplicación de sanciones a los países en los que se rompa el hilo institucional, incluso de tipo económico y comercial. Esa cláusula aplicada por segunda ocasión, no fue tenida en cuenta ante el golpe institucional en Brasil contra el gobierno de Dilma Rousseff.
Este tipo de sanciones y medidas conjuntas de los gobiernos de la región buscan aumentar la presión contra las autoridades venezolanas. Favorecen a la oposición de derecha de la MUD, que busca utilizar la gran presión internacional contra Maduro, en su favor.
No es casual que horas antes de la reunión el canciller del gobierno golpista de Brasil realizara una serie de mensajes, en su cuenta de twitter, contra Maduro y a favor de las protestas de la oposición.
Mais cedo ou mais tarde a luta dos democratas venezuelanos porá fim a esse horror.
— Aloysio Nunes (@Aloysio_Nunes) 8 de agosto de 2017
El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, podría ofrecer unas declaraciones sobre el asunto tras las conclusiones de la reunión. Desde el Gobierno peruano señalaron que esperan a la cita de cancilleres para tomar una acción individual sobre la crisis venezolana, ya que no se trata de "un problema bilateral" sino de la región, "que hay que enfrentar con seriedad".
En ese sentido el bloque regional de los gobiernos de derecha han actuado en consonancia con la política y las sanciones aplicadas desde Estados Unidos. Aunque en esta reunión llamó la atención la decisión de dejar "fuera del cuarto" al Gobierno estadounidense, la decisión se tomó de acuerdo con el subsecretario de Estado para Asuntos Políticos de los EE.UU., Thomas Shannon, según informa la agencia EFE.
Estas movidas se dan mientras en el plano interno el gobierno avanzó con la destitución de la Fiscal General, mediante decreto de la Asamblea Constituyente, y el domingo pasado se dio un asalto a un cuartel del ejército, el Fuerte Paramacay. En el asalto en el que una veintena de hombres, en complicidad con el oficial a cargo del parque de armas, se habría sustraído armamento de ese arsenal, con un saldo de tres muertos y siete detenidos, según la información dada por el gobierno, a la par que en un vídeo aparecía reivindicando la acción un oficial prófugo, declarándose en "rebeldía" contra el gobierno de Maduro.
Te puede interesar: Ministro de Defensa hace ostentación de poder militar tras asalto al cuartel de Carabobo
Cada vez más vaciado de apoyo popular, el gobierno de Maduro se sostenido en las FF.AA. y en la represión. Las sanciones internacionales, comenzando por las aplicadas desde Estados Unidos, a las que seguramente se sumaran declaraciones del bloque regional de los gobiernos de derecha luego de la cita en Perú, buscan fortalecer a oposición de derecha en la Mesa de Unidad Democrática (MUD) para que vuelva a gobernar y aplicar un plan económico más antipopular.
Está claro que la política del gobierno no representa una salida a la crisis favorable a los trabajadores y el pueblo pobre venezolano. Tampoco vendrá mediante las sanciones internacionales y un eventual gobierno de la derecha. Solo una salida propia de los trabajadores podrá resolver la crisis política en favor de la mayoría de los trabajadores y el pueblo.
Te puede interesar: Entre el fraude “Constituyente”, el embauque de la MUD y la injerencia imperialista