La citación se da en medio de la investigación llevada adelante por el Ministerio Público por las denuncias de violaciones a los derechos humanos ocurridas luego de la rebelión popular del 18 de octubre de 2019. El pasado 3 de diciembre el ex jefe de la policía Mario Rozas declaró que gran parte de los operativos luego del "Estallido Social" recaían en Ricardo Yáñez, ex Director de Orden y Seguridad de Carabineros y hoy General Director. Ya han declarado en la investigación los ex ministros del interior Andrés Chadwick y Gonzalo Blumel.
Lunes 4 de enero de 2021
Durante esta jornada el Ministerio Público tomó la decisión de citar a declarar al actual General Director de Carabineros Ricardo Yáñez en calidad de testigo por las violaciones a los derechos humanos que ejerció la policía y el ejército después del 18 de octubre de 2019. La citación se da luego de la declaración realizada por el ex jefe de la policía Mario Rozas que dijo que gran parte de los operativos pasaban por Yáñez, que hasta el 6 de noviembre del año pasado se desempeñaba como General de Orden y Seguridad de la institución.
Te puede interesar: Se va General Rozas tras baleo de menores: ¡Disolución de la policía! ¡Fuera Piñera!
Te puede interesar: Se va General Rozas tras baleo de menores: ¡Disolución de la policía! ¡Fuera Piñera!
Entre los antecedentes dados a conocer por LT PM sobre la citación de Yáñez, se destacan los motivos dados por la fiscal a cargo de la investigación. Claudia Perivancich, fiscal de Valparaíso señaló que “resulta necesario indagar si en los hechos se dan o no los supuestos normativos del tipo penal invocado, en particular la existencia de un ‘ataque generalizado o sistemático contra una población civil’, que ‘responda a una política de estado o sus agentes’”.
Rozas había salido del máximo cargo de la policía luego del baleo que realizó la policía a menores del Sename en Talcahuano. Como suele ocurrir el funcionario a cargo del operativo quedó en libertad luego de dos semanas recluido.
Mauricio Daza, uno de los abogados querellantes de la causa señaló que “nuestra imputación no se basa en que Carabineros haya recibido una instrucción directa y expresa de la autoridad civil para violar los derechos humanos, ya que respecto a este punto específico basta para fundar la imputación el establecer que dicha autoridad conoció sobre los atentados a los derechos humanos cometidos por Carabineros en contra de una población civil durante el estallido social, y lo toleraron en la práctica, no ejerciendo de manera oportuna, suficiente ni eficaz las facultades que materialmente tenían para impedirlo”.