lid bot

Historia. 1918: Cuando las mujeres tomaron Málaga, Valencia, Coruña...

Las mujeres protestaron contra la I Guerra Mundial y el hambre por toda Europa mientras una ola revolucionaria recorría el mundo. Uno de los episodios menos conocidos son las huelgas de mujeres que en el invierno de 1918 estallaron por todo el Estado Español.

Domingo 12 de enero de 2020

Valencia, imponente manifestación popular. (Fet. Barberá)

"Las mujeres se han arrojado a las calles y han abandonado las cocinas porque no queda nada que cocinar. Ahora preguntamos, ¿cómo os las vais a arreglar para que vuelvan a las cocinas?"

Esta pregunta se la hacía la periodista María Marín en el diario La Publicidad. El duro invierno de 1918 vació las despensas de las familias obreras y llenó las calles de mujeres en lucha en uno de los episodios más amplios y desconocidos de la lucha de las mujeres en el siglo XX: las huelgas de mujeres de 1918 en el Estado Español. Pero, ¿qué estaba sucediendo?

La I Guerra Mundial asola Europa desde 1914, millones de obreros son movilizados al frente y millones de mujeres ocupan los puestos que dejaron, haciendo interminables jornadas, pero cobrando la mitad del salario. Mientras, éstas se colocan a la cabeza de la oleada de agitación que recorre Europa contra la guerra, en la que no participa el ejército español, pero sí su burguesía, comerciando con ambos bandos a un siempre creciente precio de guerra.

El resultado es la inflación y la pérdida del salario real, ya que en cinco años los precios se habían duplicado respecto al jornal. Además, el envío y la ocultación de materias primas para la exportación, más rentable, especialmente agroalimentaria, textil y del carbón, provoca el desabastecimiento.

Carbón escondido en Madrid para especular y descubierto.

Según avanza la guerra, se multiplican por toda Europa las confraternizaciones y deserciones de soldados y a su vez, importantes protestas y huelgas encabezadas por mujeres: en 1915 en Berlín, una masiva manifestación contra la guerra, y en Glasgow, una huelga de alquileres, en 1916 en toda Francia, el saqueo a almacenes y depósitos de carbón, y en Austria fuertes protestas contra la guerra, en 1917 en París, la huelga contra la guerra, con costureras y municioneras a la cabeza, entre otras movilizaciones predominantemente femeninas en países no beligerantes, o en 1918 en toda Austria, Suiza o Alemania estallan huelgas contra el hambre que paralizan cientos de fábricas.

En el caso español las movilizaciones se extendieron con mayor o menor incidencia por toda la geografía española. Entre los casos registrados hablaremos de Valencia, Palma de Mallorca, Alicante, Barcelona, Málaga y Coruña por la mayor información que sorteó la censura, pero existe información de huelgas también en Oviedo, Cádiz, Madrid, Bilbao, La Línea de la Concepción, Santander, Antequera, Donosti, Sevilla, Salamanca, Linares, Logroño, Córdoba o Zaragoza, entre otras.

Alicante

"Los grupos, compuestos en su mayoría por mujeres y chiquillos, intentaron dirigirse a la fábrica de tabacos con el propósito de obligar a las cigarreras a unirse. La Guardia Civil y las fuerzas de seguridad dieron varias cargas (…) De la descarga resultaron tres muertos, una mujer y un hombre heridos gravemente y dos mujeres y dos hombres más heridos."

Así contaba el diario El País el 21 de enero la represión en Alicante por la Guardia Civil hacia la manifestación por las subsistencias, dejando tres personas muertas y seis heridas, antes de la dimisión del gobernador de la ciudad. Las cigarreras ya eran entonces un sector con una larga tradición de lucha, que llevarán adelante huelgas ese mismo año.

Valencia

De Valencia llegan noticias de una manifestación de más de 100.000 personas desde el Parque de Castelar al Gobierno Civil que consigue imponer el abastecimiento y la bajada de precios en la ciudad en un 30%. Y es que Valencia ya había vivido en marzo de 1916 importantes protestas de mujeres con el mismo fin y ante unas nuevas jornadas de lucha aún más masivas, el miedo hizo ceder a la Gobernación. Ésta tuvo que inspeccionar a los odiados “acaparadores”, que en el caso de Valencia tenían “150.000 arrobas de carbón en la estación de Utiel (...), 48.000 arrobas de lana y 17.000 de carbón.” con el objetivo de aumentar los precios y los beneficios mediante la escasez artificial.

Pero no será la única conquista. 8.000 albañiles deciden hacer coincidir su propia huelga con las protestas y obtienen un aumento del 25% del salario. Este ejemplo de imposición se extiende con las noticias, encontrando así en la prensa madrileña que “convendría que las autoridades de Madrid se dirigiesen a las de Valencia en demanda de la fórmula para lograr un cambio semejante. O que el público de Madrid hiciese lo que el de Valencia”.

Mallorca

En Mallorca, tras apedrear el gobierno civil, el asalto organizado a los almacenes tras una asamblea de mujeres el 17 de febrero será dispersado por la Guardia Civil, dejando una mujer herida de bala y un muerto, Miquel Cabotá, cuyo entierro congregará a más de 5.000 personas.

La huelga suma la participación de ugetistas y cenetistas y las reivindicaciones de los picapedreros en huelga, llegando a hacer dimitir al gobernador por su responsabilidad en la represión y en un caso de contrabando de harina. Los asaltos a almacenes se repetirán en febrero de 1919, con la policía cargando a quienes trataban de aprovisionarse de carbón y alimentos en el puerto.

Málaga

La conocida como Revuelta de las Faeneras tiene lugar en Málaga entre el 9 y el 21 de enero de 1918. En Málaga, en cinco años el precio del trigo ha subido un 72%, el de las patatas un 50% y el del pan un 80%. A lo largo de varios días de protestas y asambleas que suman a las trabajadoras del textil, las mujeres requisarían el pescado en el puerto y lo subastarían a bajo coste, así como harían con otros productos básicos como el pan, el aceite o las patatas.

El día 14 un mitin con participación de mujeres de sociedades obreras que reuniría a 8.000 personas para convocar una manifestación al día siguiente, encabezada por las mujeres y seguida por los obreros de los Altos Hornos, que sería reprimida por la Guardia Civil dejando cuatro personas muertas y 17 heridas. El 16 es convocada la huelga general, parando totalmente la ciudad y reuniendo a más de 12.000 personas en el entierro de las muertas el día anterior. El 20 el Gobernador Civil dimitiría y el 21 la huelga sería desconvocada tras conseguir la bajada de precios.

Coruña

Del 9 al 18 de marzo de 1918 en la comarca de Ferrolterra (A Coruña) la Revuelta de las Pedradas revolucionará la vida de las trabajadoras. Con la experiencia de las protestas agrarias y en los astilleros de los años anteriores, se levantan Comisiones de Mujeres que organizan cortes de carreteas, asaltos a los trenes en Maniños y Perlío, confiscando los alimentos para posteriores repartos, huelgas y manifestaciones, con las trabajadoras de la fábrica textil de Xubía a la cabeza, protestando por los bajos salarios y la inseguridad del trabajo.

El día 11 una manifestación desde los astilleros de Ferrol en huelga será reprimida, dejando dos muertos, de 12 y 16 años, reuniendo a más de 3.000 personas en el entierro. El 13 las protestas se trasladarán a Sedes, donde la Guardia Civil disparará a la multitud, matando a siete personas y dejando a decenas heridas. Al día siguiente más de 6.000 personas acudirán desde Ferrol a Sedes al entierro en una movilización masiva, escalando hasta la convocatoria de huelga general a partir del día 15. La huelga terminará el día 18 tras varios días de Estado de Guerra y al conseguir las bajadas de precios.

Barcelona

“Hoy en día una mujer subida en un banco puede tener más fuerza que Lerroux”.

Así hablaba La Campana de Gracia de la huelga de mujeres de Barcelona, la mayor de esta oleada, que movilizará a decenas de miles de obreras del 12 al 25 de enero. Conoce más de ella en Porque “la vida se hizo imposible”, en 1918 las mujeres paralizaron Barcelona

Conoce más acerca de estas huelgas: 100 años de las huelgas de mujeres que hicieron historia


Jorge Remacha

Nació en Zaragoza en 1996. Historiador y docente de Educación Secundaria. Milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.