×
×
Red Internacional
lid bot

DÍA INTERNACIONAL DE LA CLASE TRABAJADORA. 1º de Mayo en el mundo: los trabajadores y trabajadoras luchando en las calles

Día internacional de lucha de la clase trabajadora. Este nuevo 1° de mayo la clase trabajadora realiza marchas enormes en diferentes ciudades del mundo, contra el ajuste y las medidas de austeridad, la precariedad laboral y por la igualdad entre hombres y mujeres.

Martes 1ro de mayo de 2018 13:01

En casi todos los países del mundo, excepto en Estados Unidos y en Canadá, este 1° de mayo de conmemora el Día internacional de los trabajadores, en homenaje a la gran huelga general del 1° de mayo de 1886 y sus luchadores asesinados, los Mártires de Chicago, desde su instauración en 1889 por el Congreso Obrero Socialista de la II Internacional.

Este 1° de mayo en Francia no es una fecha más. A 50 años del Mayo Francés, la lucha y el espíritu de la unidad obrero estudiantil, siguen vigentes, con la enorme lucha ferroviaria y de los estudiantes universitarios a la vanguardia. Este martes, la conmemoración se realizó con una marcha desde la plaza de Bastilla hasta la de Italia a iniciativa de la Confederación General del Trabajo (CGT) y de la y la Confederación Francesa de Trabajadores (CFDT) que, en su convocatoria, criticaron el "desprecio" del presidente Emmanuel Macron hacia las reivindicaciones de sectores como el estudiantil o el ferroviario, en lucha contra la reformas de ajuste del gobierno. "La manifestación será una nueva etapa para exigir que se tengan en cuenta", señaló la central sindical, que dijo haber convocado su marcha "por el progreso social, la paz y la solidaridad internacional".

La movilización en Francia se inscribe en un contexto de marcado conflicto social, atravesado por las huelgas de los trabajadores de la empresa pública de ferrocarriles SNCF, que pelean contra la reforma del sistema ferroviario que podría incluir la privatización del servicio y en defensa de su estatuto, del personal de Air France, de los de la electricidad, de los empleados públicos y de los estudiantes, que se han levantado contra la nueva ley de acceso a la universidad.

París

En París, la manifestación que se dirigía desde la Bastilla sufrió las típicas provocaciones de la policía que, a partir de un incendio en Mc Donalds, desató la represión sobre los manifestantes.

Pese a todo, el líder de la CGT, Philippe Martínez, mantuvo su llamamiento en favor de una "convergencia de luchas", para lo cual no hace demasiado, contra las políticas liberales de Macron, que hoy vivió esta protesta a miles de kilómetros de distancia, en el inicio de una visita oficial a Australia.

En total, se convocaron en el país 240 manifestaciones, que serán seguidas este jueves y viernes por huelgas en la SNCF y Air France, y por otra protesta el sábado, dos días antes del primer aniversario del mandato de Macron, impulsada por France Insoumise de Jean-Luc Mélenchon.

En el Estado español, decenas de miles de personas salieron hoy a las calles de las principales ciudades para reivindicar salarios más altos y pensiones dignas, en rechazo a la represión estatal, contra la precariedad laboral y exigiendo la igualdad entre hombres y mujeres. Las principales manifestaciones en todo el estado fueron convocadas por un lado por los sindicatos mayoritarios, Comisiones Obreras (CCOO) y UGT, mientras que por el otro el sindicalismo combativo encabezado por CGT, crítico de las burocracias sindicales tradicionales, convocaron manifestaciones alternativas entre las cuales la de Madrid fue la más concurrida. Este año se celebra el cuarenta aniversario de la primera manifestación legal del 1° de mayo en Madrid, aunque a nivel mundial se celebra desde 1889.

Manifestación en Madrid

Manifestación en Barcelona

También se levantaron consignas sobre los derechos de las mujeres. En Barcelona los lemas como "No es no", "No es abuso, es violación", y otros que pedían la libertad para los políticos catalanes independentistas presos por el régimen de Rajoy.

Manifestación en Alemania

En Alemania, 340.000 personas participaron en los casi 500 mítines y manifestaciones convocadas por la Confederación de Sindicatos Alemanes (DGB) en toda Alemania bajo el lema "Solidaridad, diversidad, justicia". La DGB exigió que el gobierno implemente con rapidez y en su totalidad las mejoras laborales prometidas en su acuerdo de coalición y subrayó que en el camino hacia el pleno empleo es indispensable garantizar condiciones de trabajo dignas para todos. "Ahora al Gobierno le toca cumplir. No aceptamos excepciones, puertas traseras ni tácticas dilatorias", dijo el presidente de la DGB, Reiner Hoffmann, durante el mitin central de la confederación con motivo del 1° de mayo celebrado en Núremberg, en el sur del país.

Hoffman llamó a nivel europeo a "abandonar las medidas de austeridad que ponen en peligro la cohesión social" y afirmó que la gente necesita "derechos sociales con lo que se corrija de una vez por todas la desenfrenada lógica de mercado en Europa."

Por su parte, en Cuba, el nombrado presidente el pasado 19 de abril, Miguel Díaz-Canel, y su antecesor, Raúl Castro, presiden en la célebre Plaza de la Revolución de La Habana el desfile por el Día de los Trabajadores, en el que participan miles de personas. La conmemoración es una de las más multitudinarias que tienen lugar en Cuba cada año,

Miguel Díaz-Canel y Raúl Castro

Grandes carteles y pancartas cubren algunos de los principales edificios de la plaza, como la Biblioteca Nacional, donde una enorme lona muestra fotografías de los próceres patrios Carlos Manuel de Céspedes y José Martí, junto a otras dos imágenes de Fidel Castro.

Antes del inicio del desfile tomó la palabra, como es tradición, el secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC, sindicato único), Ulises Guilarte, quien definió el concurrido acto como "una nueva demostración de apoyo" a la Revolución y sus dirigentes.

A diferencia de Fidel Castro, quien solía pronunciar uno de sus célebres discursos en esta efeméride, su hermano Raúl prefirió en la última década ceder el protagonismo a los líderes sindicales del país, una decisión que Díaz-Canel ha mantenido en su primer Día del Trabajo como presidente.

Además del acto central, en el resto de la isla los cubanos también han salido a la calle con desfiles en las principales ciudades, como la oriental Santiago de Cuba, con el segundo acto más concurrido, o la central Villa Clara, donde cobra protagonismo la figura de Ernesto "Che" Guevara, que está enterrado ahí.

En otros países:

El Líbano

Turquía

Rusia