×
×
Red Internacional
lid bot

Covid 19. 20.000 dosis de la vacuna de Pfizer llegarán a Chile ¿Cuál será su impacto?

Hace unos días, el gobierno anunció que personal de salud y grupos de riesgos serán los primeros inoculados en Chile, sin embargo, la baja cantidad de dosis no tendrá un impacto en la disminución de la tasa de contagios.

Sábado 19 de diciembre de 2020

El pasado miércoles el Instituto de Salud Pública (ISP) autorizó el uso de la vacuna Pfizer en Chile para mayores de 16 años, donde según, anunció el gobierno se barajan cerca de 20 mil dosis para un primer envío con el objetivo de inocular 10 mil personas. Según los estudios, se señala que la vacuna Pfizer tiene un 95% de eficacia a partir del día 28 después de la primera dosis y que su administración es de 2 dos dosis, con 21 días de diferencia entre la primera y la segunda.

El gobierno también señaló que no se logrará la inoculación del 80% de la población antes del 30 de junio del 2021, lo que es una fecha crítica en la entrada del invierno, considerando que este año se alcanzó el peak de contagios y muertos para el 7 de julio y que el sistema de salud público es tremendamente precario, la capacidad de atención está históricamente sobrepasada, que la ocupación de ventiladores mecánicos no baja del 80% a nivel nacional y que los hospitales se encuentran en una especie de "colapso permanente" desde hace décadas.

Te puede interesar: 1 de cada 10 habitantes de los 70 países pobres del mundo podrán vacunarse el 2021

Al respecto, el gobierno anunció que las primeras personas que recibirán la vacunación es el personal de salud, adultos mayores de centros de larga estadía y las personas con enfermedades crónicas, iniciando por la Región Metropolitana, Biobío, La Araucanía y Magallanes por ser las regiones que tienen más brotes activos de covid-19.

Pero un gran problema a considerar son las bajas dosis, es que no permite un mayor control de la tasa de contagios, sobre todo, considerando que los meses de invierno resultan críticos en enfermedades pulmonares y respiratorias, y que, en nuestros propios antecedentes, fueron los meses con la mayor tasa de muertes por covid-19.

También te puede interesar: Sigue el show mediático: Piñera recibe una multa de $2,5 millones luego de su autodenuncia

Flavio Salazar, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, señala con respecto a los contagios que "Lo que sí pasará es que mejora la capacidad del sistema de salud para poder atender a las personas en una nueva ola, pero no, no tiene impacto en disminuir la tasa de contagio o el riesgo, mientras no haya un número más grande de vacunados".