Ayer se llevó adelante otra reunión paritaria. El Gobierno ofreció subas de 10% al básico en febrero y abril y sumas en algunos ítems. Desde el CEDEMS participaron delegados paritarios que llevaron el mandato de asamblea: 20% de recomposición 2022, 50% hasta junio, al básico y el planteo de salario igual a la canasta básica. El próximo miércoles habrá nueva reunión.
Viernes 17 de febrero de 2023 10:33

Ayer se llevó adelante una nueva reunión paritaria de la que participó el Ministro de Hacienda Carlos Sadir, de Educación María Teresa Bovi, de Trabajo Gaspar Santillán y de Gobierno Normando Álvarez García. Por su parte, estuvieron referentes de los gremios ADEP, ASDEA, SADOP, UDA, AMET. La novedad fue que desde el CEDEMS, además de la delegada normalizadora Amelia de Dios, se participó con tres delegados paritarios elegidos en asamblea, los profesores Mariano Ortiz, Andrés García y Fabio Huanuco. Quienes llevaron el mandato de la base votado en asamblea, mostrando un ejemplo de democracia de trabajadores/as que debería replicarse en todos los gremios.
El Gobierno hizo un ofrecimiento alejado de las necesidades que atraviesan los trabajadores de la educación que como el resto de los estatales y municipales vienen perdiendo por lo menos los últimos cinco años con respecto a la inflación. La oferta oficial fue de un 10% en febrero y 10% en abril al básico, además de algunas subas en ítems como asignaciones familiares (de $6000 a $7000 en el primer tramo), en título (suma en “negro”) $3500 en febrero, $4200 en junio, $5000 en octubre, Adicional no Remunerativo pasa a $3500, y analizar la escala salarial. Una oferta que no plantea recuperar lo perdido en 2022, ya que según el Ministro de Finanzas muchos docentes superaron la línea de inflación de 2022 y solo algunos quedaron un poco abajo. Sin embargo, los delegados paritarios del CEDEMS le marcaron que el mismo Ministro había afirmado en declaraciones anteriores que la suba de 2022 alcanzó un 81% mientras la inflación anual fue del 94% y la de enero 2023 de 6%.
Los delegados paritarios de CEDEMS explicaron el mandato votado en asamblea que parte de un 20% de recomposición 2022 y un 50% hasta junio, ambas sumas al básico. Ya que según lo señalado es uno de los básicos más bajos del país, alrededor de $ 23 mil, a diferencia de Salta ($68 mil), Neuquén ($66 mil) o BsAs ($45 mil). Lo que constituye un atraso histórico en la recomposición salarial. Además describieron planteos de sumas en distintos ítems que habría que unificarlos y actualizarlos y pasarlos al básico, como por ejemplo el presentismo que es un mecanismo de extorsión que tiene como consecuencia ir a trabajar enfermos para no perder una parte importante del salario. También describieron que la docencia como gran parte de los trabajadores/as tiene salarios por debajo de la línea de pobreza.
Andrés García, referente de la Agrupación 9 de abril y parte de la Lista Morena, señaló que: “dejamos en claro que hay que discutir problemas de fondo como el básico que es muy bajo y sobre todo que tenemos salarios de pobreza. Una maestra que inicia sin antigüedad por cargo gana $75 mil, similar a un preceptor de nivel medio, es el 49% de la canasta básica total (línea de pobreza) del INDEC. Por eso planteamos que no puede haber salario por un cargo que esté debajo de la Canasta Básica Total. Les pregunté a los Ministros si ellos podían vivir con $75 mil pero no respondieron. Esta situación lleva a que miles de docentes se tengan que sobre explotar para llegar a fin de mes y miles no entran al sistema y sobreviven con changas. Según la Ministra Bovi eso es responsabilidad de los docentes que no se jubilan cuando les corresponde por edad, le respondimos que esa situación es causada por los salarios de pobreza que se cobran. Viendo este ofrecimiento es más necesario que nunca un plan de lucha unitario de todos los gremios docentes y estatales”.
Desde la Lista Morena 31 señalaron que la propuesta es completamente insuficiente y que se necesita un plan de lucha para enfrentar un nuevo ataque al bolsillo.
Otros gremios hicieron planteos como el de un aumento al básico de 40% (UDA) o 20% de recomposición 2022 y 50% a junio como ADEP, entre otras propuestas parciales sobre ítems que no resuelven el problema de fondo. De lo que se trata es de impulsar desde las bases, con asambleas, un plan de lucha unitario para torcerle el brazo al gobierno y desplegar la fuerza de los trabajadores y trabajadoras en las calles. Como se viene planteando desde la lucha y la asamblea del CEDEMS, que mostraron que con organización y lucha se pueden cambiar las cosas y derrotar a burocracias como la de Montero que se caracterizó por negociar paritarias a la baja y a espaldas de las bases.