Críticas, recomendaciones, entrevistas, noticias y agenda son parte de las más de 200 notas sobre cine publicadas durante 2021

Violeta Bruck @Violeta_Bk
Jueves 30 de diciembre de 2021 11:03
Este 2021, signado por “las nuevas olas” de pandemia mundial, encontró al mundo del cine en medio de transformaciones que marcan los escenarios de producción y exhibición audiovisual.
Si bien volvieron las salas y proyecciones presenciales, quedaron muy lejos de recuperarse al nivel de 2019, y las plataformas de streaming no dejan de crecer y expandirse en todo el mundo. Al ritmo de sus millonarias ganancias se configuran y establecen nuevos formatos y lenguajes que repiten sus recetas de éxito en cada lanzamiento de series y películas. El reciente estreno mundial y simultáneo de No mires arriba, con millones de vistas a nivel global, da cuenta del poder de estas empresas, como así también su necesidad de tomar en cuenta las problemáticas actuales para dialogar con el público.
Por otra parte la exhibición en salas de cine continúa el camino de concentración, el ejemplo de Argentina es gráfico, en estos días Spider Man sin camino a casa ocupa más del 75% de las salas, inunda los medios con publicidad y se alza con millonarios números de taquilla, mientras que cualquier otro estreno que no sea un tanque norteamericano no encuentra espacio posible. A su vez las películas nacionales logran estrenos mínimos en sala, sin garantías de continuidad ni posibilidad de difusión.
Pero mientras el mercado se las ingenia para que el cine masivo no escape de sus planes, también hay otra realidad que crece, la producción de un cine independiente que desde distintos lugares del mundo dialoga entre sí en festivales, encuentros y plataformas alternativas.
En todos sus niveles la producción audiovisual da cuenta de un mundo y un momento histórico. Sean ficción, documental, experimental, cortos o largos, de consumo masivo o circuitos más pequeños, las imágenes y sonidos de este 2021 nos interpelan de diferentes maneras.
Desde la sección de Cine en La Izquierda Diario dimos cuenta, en más de 200 notas, tanto de los estrenos y festivales nacionales e internacionales, como recomendaciones temáticas y de clásicos, noticias del sector, agendas, y entrevistas con realizadores. Compartimos algunas de ellas que a su vez funcionan como una guía y agenda de programación para el arranque del nuevo año.
Críticas de estrenos y festivales
La temporada de estrenos internacionales de 2021 que comenzó con las nominadas a los Oscar se fue reflejando a través de distintas notas. La ganadora Nomadland, las nominadas El Padre, El Agente Topo, Mank, Judas y el Mesías Negro, Minari, Hermosa venganza, entre otras, que se agrupan en esta nota junto a un breve balance.
El Bafici es otro de los primeros festivales realizados que fue recorrido con distintas reseñas y recomendaciones. Y el último festival del año, el de Mar del Plata, contó con una cobertura de películas como Husek, Titane, Petite Maman, Vortex, entre otras notas y recomendaciones.
Los estrenos nacionales de ficción y documental tuvieron su presencia en la sección con opinión y análisis de Al tercer día, Manifiesto, La sesenta, El ritual del alcaucil, Implosión, Las mil y una, Cortazar y Antín, Terminal Norte, Distancia de rescate, Nocturna, Adiós a la memoria, La casa de los conejos, El apego, entre muchas más.
En cuanto a los estrenos internacionales Akelarre, La excavación, J´accusse, Martin Eden, Duna, El último duelo, El poder del perro y First Cow, son algunas de las películas que estuvieron presentes en la sección.
Cine en 2 minutos
Continuando la serie iniciada en 2020, este año, cada sábado se realizó una nueva entrega de “cine en 2 minutos”. Con un video que describe y recomienda brevemente una película, junto a una nota que incluye el link para verla completa, se difundieron propuestas de todos los géneros y épocas, nacionales e internacionales.
Con temáticas actuales sobre el trabajo, la precarización laboral y los derechos de las mujeres como Cart, Perdón por molestarte, Yo, Daniel Blake, Miss Marx, Nunca, casi nunca, a veces, siempre, Ojo por ojo, entre otras, junto a recomendaciones de cine latinoamericano, películas de animación y sobre la diversidad, más de treinta películas fueron parte de esta serie.
Recomendaciones
Durante el año participamos con una columna de recomendaciones de cine en Alerta Spoiler con un recorrido por estrenos, clásicos, festivales y temas especiales.
A su vez distintas notas de la sección rescataron importantes películas y directores de la historia del cine como: El pibe de Chaplin, Martin Scorcesse, Alfred Hitchcock, La naranja mecánica de Stalnley Kubrik, el cine de Chris Marker, las producciones del Studio Ghibli, Laberinto, El imperio de los sentidos, entre otras.
También se recorrieron temáticas históricas y de actualidad en relación con la producción audiovisual como los ataques en Palestina, el aniversario del 11S,la situación de la niñez, la guerra de Malvinas y mayo del 68 con el análisis del documental El intenso ahora, el mediomabiente y la situación de las mujeres.
Entrevistas
Entre las entrevistas realizadas se encuentran directores de estrenos nacionales como Daniel de la Vega de Al tercer día , Ale Rath de Manifiesto, Francisco Marquez de Un crimen común, Nicolás Prividera de Adiós a la memoria, Natalia Garayalde de Esquirlas, Julián Troksberg de Una casa sin cortinas. También Fernando Martín Peña reflexionó sobre su nuevo libro y las políticas de conservación del cine nacional.
A nivel internacional se sumaron las voces de Ahmad Natche sobre el conflicto y las imágenes de medio oriente, los directores de animación pre seleccionados para el Oscar Camila Kater y el colectivo que trabajó sobre la obra de Rodolfo Walsh.
Además en un especial “Cine argentino, ajuste y fin de ciclo” más de una decena de directores y el crítico Roger Koza fueron entrevistados con las mismas preguntas como un aporte al debate sobre la crisis del cine nacional y los debates en curso.
La sección de Cine sumó también noticias sobre la actividad audiovisual y agenda de proyecciones. Con una mirada desde la izquierda y través de esta serie de notas publicadas durante 2021, se da continuidad a una propuesta que busca aportar a la reflexión, debate y difusión de la producción audiovisual.

Violeta Bruck
Nació en La Plata en abril de 1975. Prof en Comunicación Audiovisual (egresada UNLP). Miembro de Contraimagen, realizadora de los documentales Memoria para reincidentes y La internacional del fin del mundo