Desde el año 2009, por iniciativa de activistas mexicanos y canadienses -a raíz de triunfos jurídicos del Frente Amplio Opositor a Minera San Xavier, en San Luis Potosí, México-, se celebran jornadas de lucha contra la minería a cielo abierto en varios países, principalmente de América Latina, como Perú, Ecuador, Argentina y México.
Miércoles 22 de julio de 2015
¿Qué es la minería a cielo abierto?
Se le llama minería a cielo abierto porque busca la obtención de los recursos minerales en la superficie del terreno, no de forma subterránea. Para lograr la extracción y recuperación de minerales se remueven grandes cantidades de suelo y subsuelo que después son procesadas mediante la aplicación de sustancias para la extracción de los minerales: cianuro de sodio para obtener oro, ácido sulfúrico para obtener cobre y uranio, por ejemplo.
Esta técnica, además de recuperar cerca de 0.01 onzas de oro por cada tonelada de suelo, da como resultado la desaparición de montañas y ecosistemas, contaminación de agua –superficial y freática-, aire y suelo, además de daños a la salud animal y vegetal por las sustancias tóxicas empleadas.
Individuos como Peter Monk, director ejecutivo de Barrik Gold –la transnacional minera dedicada a la extracción de oro más grande del mundo-, opina que “no se puede detener el progreso”, que estas prácticas perjudicarán a la minoría, aquellos que sean incapaces de adaptarse, pero beneficiará a la mayoría. Se promete riqueza social, mejora en la calidad de vida, mejor educación, generación de empleos.
Sin embargo, como ha sido denunciado en distintas latitudes, las consecuencias sociales, sanitarias y ecológicas de esta variante de la explotación capitalista de los recursos naturales, no son nada desdeñables.
La minería en México
En México, fue durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari cuando se modificó el artículo 27 constitucional, abriendo el paso a la entrega de concesiones a las grandes compañías mineras, nacionales o extranjeras. Desde entonces, bajo el discurso de más y mejores fuentes de empleo y riqueza económica, se ha concesionado cerca de una quinta parte del territorio mexicano a proyectos mineros a lo largo y ancho del país.
Los conflictos relacionados con estos grandes proyectos mineros son varios y de diversa índole, como dimos cuenta en La Izquierda Diario.
En cuanto a la supuesta generación de empleos, se ha constatado que no son tan numerosos como se prometía y si los hay, son bajo condiciones deplorables: en ocasiones sin seguro médico ni otras básicas conquistas laborales. Los mineros ven como se deteriora su salud día a día por la constante exposición a sustancias tóxicas bajo condiciones de trabajo inseguras.
Existen numerosos accidentes que han ocurrido en las minas, como lo sucedido en Pasta de Conchos en 2006 cuando explotó una mina, propiedad de Grupo México, que dejó un saldo de 65 mineros muertos.
En relación a la alteración del ambiente y sus consecuencias en la vida de los pobladores, se puede mencionar el derrame de la Empresa Buenavista del Cobre en el río Sonora en agosto del año pasado y el caso de Minera San Xavier que ya llevó a la desaparición del cerro de San Pedro. En ambos casos, se han denunciado daños a la salud por el agua y aire contaminados, además de que aquellos que cuentan con un pequeño ganado o cultivos, se vieron aún más empobrecidos por los daños a su medio de subsistencia.
Falta añadir que, gracias al paraíso fiscal que México representa para los grandes inversionistas, el valor de la riqueza generada es 173 veces mayor de lo que pagan estas empresas en impuestos, hecho que evidencia que el gobierno mexicano subordina y pone los recursos naturales a disposición de las transnacionales y el imperialismo.
Cabe mencionar que quienes se han opuesto a la construcción de megaproyectos, así como quienes han luchado por mejores condiciones de trabajo han sido duramente reprimidos. También a esto responde la militarización del país en zonas donde los recursos naturales están en la mira de grandes empresarios.
En América Latina
También en otros países ha habido oposición a la construcción de proyectos mineros y denuncias de aquellos ya en operaciones.
Desde 2011 se vive un conflicto entre pobladores de Cocachacra, Islay en Perú y Grupo Minera México porque los habitantes y mineros se oponen al proyecto Tía María por el temor a que el agua y sus cultivos resulten contaminados. En Neuquén, Argentina, se quiere imponer el proyecto de minería a cielo abierto “La Voluntad y las nenas”; ante esto, la comunidad mapuche que habita la zona junto con vecinos se oponen por las consecuencias desastrosas que habrán si se lleva adelante dicho proyecto.
La lucha contra la minería a cielo abierto
Los daños al ambiente ocasionados por la minería a cielo abierto y los conflictos sociales y laborales son dos caras de la misma moneda. Es por esto que para que triunfe la lucha contra los megaproyectos mineros es necesaria la unidad de los afectados ambientales y los trabajadores mineros.
La idea de progreso que anida en las mentes de los grandes empresarios lleva un rastro de enfermedad, miseria y muerte tras de sí, mostrando que lo único que les interesa es seguir enriqueciéndose por medio del despojo, el saqueo y la explotación.
Los primeros interesados en vivir bajo mejores condiciones y en preservar los recursos del planeta para generaciones futuras son los mismos trabajadores y pobladores de las regiones donde se hallan proyectos mineros. Por eso, la única salida real es la nacionalización bajo control obrero de la industria minera; de esta manera, se decidirían democráticamente y mediante la participación de los trabajadores y los pueblos, las condiciones de trabajo y el aprovechamiento de la riqueza generada. Esto, como parte de una lucha contra el sistema capitalista, en miras a que la producción en todos los rubros sea planificada al servicio de las grandes mayorías y no para el enriquecimiento de un puñado de empresarios.