lid bot

Chile

8 DE MARZO. 25 mil personas en impactante marcha por Día Internacional de la Mujer

La primera gran marcha del año logró convocar a cerca de 25 mil personas que se movilizaron por la Alameda en conmemoración al Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Aborto, derechos laborales, no más violencia y femicidios, y denuncia al régimen político, fueron los ejes.

Miércoles 9 de marzo de 2016

La movilización por el 8 de marzo, superó todas las expectativas; y es que no es menor tras un año de intenso debate en materia de género, en especial en cuanto al derecho al aborto, la principal demanda exigida por miles de mujeres y que este mismo día estaba siendo discutida en el Parlamento. Como primera gran marcha que abre el año político, las mujeres trabajadoras, jóvenes, estudiantes, dirigentas sindicales, madres, mapuche, se tomaron las calles de Santiago denunciando la indiferencia de las autoridades, la falta de derechos sexuales y reproductivos, laborales y, por sobre todo, la brutal violencia machista expresada en los femicidios que se han generado en este 2016.

“Yo decido sobre mi cuerpo”, “aborto legal, seguro y gratuito”, “no más violencia machista y femicidios”, fueron algunas de las consignas que se expresaron en la impactante movilización caracterizada por la fuerza, los cánticos, grupos de baile, diversas organizaciones, etc.

Uno de los elementos que llamó mucho la atención, y que puede adelantar lo que se viene para este 2016 en términos de movilizaciones y unidad en las calles, fue la presencia de Federaciones y de estudiantes, por ejemplo, de la Universidad de Chile (en este caso fueron alrededor de mil estudiantes), UTEM, Universidad Alberto Hurtado, ex Pedagógico, Universidad Diego Portales, entre otras.

Por otro lado, también participaron diversos sindicatos y sectores de trabajadores como del Sindicato Gam, Confederación Bancaria, Fenpruss, profesores, trabajadoras de casas particulares; organizaciones de trabajadores y sindicales como Alternativa Obrera, CIUS, CUT, ANEF, UCT, entre otras. La presencia de organizaciones políticas y sociales de izquierda fue bastante notoria. Agrupaciones como Revolución Democrática, Partido de Trabajadores Revolucionarios, Izquierda Libertaria, Somos Usach, Juventud Guevarista, Juventud Rebelde, Andha Chile, Ukamau, Unión Nacional Estudiantil, Izquierda Autónoma, marcharon con carteles y gritos alusivos a las principales demandas de las mujeres.

Sin duda, las organizaciones y coordinadoras feministas y de la diversidad sexual tomaron la delantera. La Coordinadora Feministas en Lucha, Alzada Libertaria, Marcha Mundial, Colectivos contra la violencia obstétrica, Movihl, Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes, entre otras, dirigieron la extensa columna que se desarrolló entre Plaza Italia y Los Héroes.

Una de las organizaciones feministas más potente fue Pan y Rosas, agrupación de mujeres trabajadoras y estudiantes y diversidad sexual, que congregó a cerca de 700 personas en una gran columna que se caracterizó por el dinamismo, por una “banda” musical propia, por la presencia de carteles, afiches, banderas, pañuelos morados, etc.

“Soy Bárbara Brito, militante de Pan y Rosas, Concejera Fech, y ahora estoy coordinando la Secretaría de Género y Sexualidades de la Fech, donde acabamos de marchar más de mil estudiantes contra el acoso sexual. Creemos que la violencia machista se tiene que acabar de la universidad, tiene que salir de las aulas y por eso marchamos hoy en día por una educación no sexista, y también por los derechos de la mujer trabajadora como igual trabajo, igual salario; estamos marchando por un aborto libre, seguro y gratuito porque las tres causales del Gobierno no bastan”.

“Mi nombre es Paula González, soy dirigenta sindical del GAM, y nos hacemos presentes con mis compañeros en esta marcha tan importante para conmemorar los derechos de la mujer. Levantamos un lienzo que dice que tenemos el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo, sobre nuestra maternidad; yo tengo dos hijos y una es niña y quiero que cuando ella sea grande pueda decidir lo que ella quiera hacer con su vida, con su cuerpo libremente”.

“Yo soy Sandra Muñoz, profesora de educación básica y obviamente tengo que estar presente porque todos estos gobiernos no han hecho nada por la mujer, seguimos con las mismas leyes medievales y los derechos de las mujeres no existen (…) Debe existir real derecho a decidir y el Estado debe hacerse responsable de los femicidios”.

“Mi nombre es Tania, mira, yo soy sobrina de un ejecutado político (…) Nosotras desde ‘Cueca Sola’ intentamos recuperar la danza como herramienta de lucha. Considero muy necesario esta marcha en un momento donde no sólo necesitamos políticas para las mujeres como lo es el derecho al aborto, sino que también donde han ocurrido muchos femicidios producto de la violencia machista. Empezamos como hace dos años y como colectivo hace dos semanas; nos queremos enfocar en los temas de memoria y de género”.

La multitudinaria movilización terminó cerca de las 22 horas con un amplio escenario donde intervinieron mujeres representantes del movimiento estudiantil como la presidenta de la Fech, Camila Rojas; una estudiante secundaria del colectivo “Lemebel”; integrantes de la Secretaria de Sexualidades y género del ex Pedagógico; participantes de un colectivo contra la violencia obstétrica; una mujer mapuche que denunció la brutal represión vivida en el sur del país, entre otras. Además, hubo música rap encabezada por una joven trabajadora y militante de Pan y Rosas, como también un grupo feminista de ‘reggaeton’.

“Evaluamos súper positivamente la marcha con las demás organizadoras. La Fech intentó jugar el rol más activo posible, y eso nos tiene bien contentas, pues llegó harta gente, más de 30 mil personas, y vamos avanzando en la lucha feminista, la lucha de las trabajadoras, y eso nos parece fundamental”, enfatiza la presidenta de la Fech.