Trabajadoras universitarias, administrativas y docentes vivimos la precarización laboral, somos la mayoría y le apostamos a la organización para conquistar mejores condiciones de vida.
Viernes 25 de noviembre de 2022

Las trabajadoras universitarias, administrativas y docentes también vivimos la precarización laboral, resultado de años de políticas que mercantilizaron la educación, flexibilizaron el trabajo y vimos disminuidos nuestros salarios por la pérdida del poder adquisitivo. Representamos la mitad del total de trabajadores en la UNAM y estamos conscientes que nuestra organización puede avanzar en mejores condiciones laborales, en una vida libre de violencia y por nuestros derechos sexuales y reproductivos como el derecho al aborto, junto a nuestros compañeros.
La precarización es una forma de violencia que vivimos día a día en su mayoría las mujeres, por parte de las patronales, el Estado y sus instituciones, consiste en la negativa de derechos laborales y nos niega el acceso a servicios básicos. Implica laborar sin un contrato, salarios dignos, jornada laboral, estabilidad laboral, seguridad social, días de descanso, vacaciones, prima vacacional, aguinaldo, prima de antigüedad, sindicalización y derechos sindicales, acceso al contrato colectivo de trabajo, entre otros derechos que se van conquistando dentro de nuestros centros de trabajo.
Si bien en el caso de las trabajadoras administrativas tenemos derechos laborales y prestaciones ganados con huelgas y lucha en el pasado, nuestros salarios cada vez son más bajos que nos obligan a buscar un segundo empleo. Así mismo, durante muchos años el congelamiento de plazas y el escalafón ha hecho que nos mantengamos en los mismos puestos sin avanzar en nuestra profesionalización. Para las docentes, es todavía más compleja porque al ser la mayoría contratada semestralmente con bajos salarios, nos lleva a un ritmo con altas cargas de trabajo, diciéndonos entre el trabajo laboral, de la casa y de cuidados.
En el caso de las mujeres que deciden ser madres y lo son, la precarización laboral significa no contar con licencias de maternidad y periodos de lactancia, tampoco de adopción, ni poder tener seguridad social para ella y su familia. Para todas comprende no contar con el derecho a la salud, particularmente a la salud sexual y reproductiva, además de que con ello se nos niega nuestro derecho a decidir.
Esto que vivimos a diario se extiende a nuestra vida diaria y para algunas se mezcla con otros tipos de violencia laboral como el acoso y el hostigamiento. Además de que persiste en espacios fuera de las universidades, pues a diario escuchamos casos de feminicidios, desapariciones de mujeres, entre otras formas de violencia más crudas.
Explotación laboral y la opresión
En nuestras universidades se observan diversos ejemplos de violencia patronal, uno de ellos fue el caso de despido encubierto de docentes de asignatura de la UACM, quienes denunciaron la precarización laboral y se organizaron exigir plenos derechos laborales. Esta situación dejó muestra del despido injustificado que constituye una forma de represión y tuvo como consecuencia que de un momento a otro mujeres jóvenes y madres trabajadoras fueran echadas a la calle, dejando sin el sustento diario a ellas y sus familias.
A ello siguió la impunidad por parte de la administración actual, encabezada por la rectora Tania Hogla Rodríguez Mora, cercana a Claudia Sheinbaum, lo que deja en evidencia que por más que llegó una mujer dirige la administración niega el acceso a la justicia laboral a las docentes despedidas, institucionalizó la precarización laboral de docentes llamados “externos”, ataca los derechos laborales y atenta contra las trabajadoras de la Institución.
Te puede interesar: Precarización y acoso: testimonio de una trabajadora del SUTUACM
Esta precarización docente y de trabajadorxs del sector universitario que se expresa en la UNAM, en donde también las profesoras, las trabajadoras administrativas, manuales y de intendencia se enfrentan a la negativa de derechos laborales. Y se vuelve gravísima en el caso de las docentes, pues constituyen la gran mayoría de entre las y los 44 mil docentes.
Actualmente en la UNAM hay un proceso en el que docentes se están organizando por el No a la legitimación del contrato colectivo del AAPAUNAM, lo cual equivale a cuestionar la precarización, las condiciones de su contrato colectivo de trabajo y la simulación patronal que significa el sindicato blanco. Como una tácita para ello se encuentran coordinando una consulta que tiene como objetivo interpelar a sus pares, desmentir al sindicato blanco e informar sobre que este procedimiento y masificar su movimiento.
El proceso actual nos muestra el potencial de la unidad de las trabajadoras, junto a sus compañeros de clase, para enfrentar la violencia patronal, así como a la burocracia sindical y pro patronal, que puede llevarse más allá de la UNAM, mostrando cómo la organización político, laboral y sindical puede ponerse al servicio de los intereses de las trabajadoras, además de ser una referente que cuestione este sistema capitalista y patriarcal de raíz, es decir, dar pasos en romper con los roles de opresión y transformar la realidad.
No obstante, para lograrlo requerimos organizarnos en unidad con las estudiantes y entre las comunidades universitarias, dentro y fuera de nuestros centros de trabajo, para ser miles exigiendo en momentos como el 25 de noviembre, Día Internacional de lucha contra la violencia hacia las mujeres, plenos derechos laborales, nuestro derecho a decir, por educación sexual integral y en defensa de la educación pública.
Es por eso que desde Pan y Rosas invitamos a docentes y trabajadoras del nivel universitario a marchar este 25N y exigir a sindicatos como el STUNAM, SITUAM, SUTUACM y demás sindicatos del sector educativo, se involucren a las bases y llamen a unir la lucha sindical a la lucha antipatriarcal, que garanticen que quienes quieran asistan lo hagan sin represiones.
Además, invitamos a mandar sus testimonios como trabajadoras del sector educativo a La Izquierda Diario México.
Te puede interesar: Docentes, universitarias ante la precarización y despidos, este 25N ¡organicémonos!

Mariana Morales
Socióloga UNAM - Profesora la Facultad de Economía UNAM