Asambleas de escuelas, plenarios y movilización en una semana muy importante para la educación de Mendoza.
Laura Espeche Ex Secretaria Acción Social, SUTE FURS Mendoza - Corriente Nacional 9 de Abril
Lunes 19 de febrero de 2018

Comienza una semana decisiva para la educación de Mendoza y, los trabajadores de la educación estarán en las escuelas en asambleas deliberando y debatiendo acerca de la propuesta que repitió el gobierno en la última reunión paritaria, quien demostró la nula voluntad de responder a nuestra exigencia de #MásParaEducación.
Desde la conducción del SUTE respondimos rechazando la propuesta, pero planteamos que la debatiremos en las escuelas, donde el enojo cada vez crece más. Son los docentes los que deben decidir y debatir nuestra contrapropuesta en las asambleas y los plenarios de jueves y viernes.
Desde hace unas semanas venimos impulsando la campaña #MásParaEducación que no solo es muy bien recibida por nuestras propias compañeras y compañeros sino también el conjunto de la comunidad, las familias, nuestros estudiantes, quienes saben mejor que nadie que a la educación la defendemos nosotros, en la más profunda unidad con el conjunto de los trabajadores.
El gobierno de Cornejo intenta hacer su campaña atacando, desprestigiando. Por todos los medios hace lo posible para demonizar a los trabajadores de la educación, pero la respuesta que encuentra es cada vez más a favor nuestro que de ellos. Lo cierto es que no se trata solo de la oferta salarial, se trata de escuelas que se caen a pedazos, de meriendas miserables para los chicos, de las condiciones en que se trabaja en las escuelas, de la falta de insumos de limpieza para los edificios escolares, de la falta de materiales didácticos, pero también del acceso a la educación pública para todos, por eso también exigimos el boleto educativo gratuito entre todas nuestras demandas.
Una contrapropuesta desde las escuelas
Puede leerse en el portal web del SUTE la propuesta de mandato que estamos difundiendo para las asambleas de escuelas. Esta contrapropuesta que queremos llevar plantea la exigencia al gobierno de un trato igualitario con otros gremios como el de los profesionales de la salud.
Salario 2018. Cláusula gatillo que se active mensualmente para equiparar la inflación en los mismos términos que la paritaria firmada por AMProsS en diciembre. Que el salario 2018 se equipare automáticamente a la inflación mes a mes, de manera que nunca perdamos frente a la inflación de este año. Retroactivo a enero.
Esto supera lo ofrecido para cada tramo por el gobierno y que no compensa lo que se va perdiendo mes a mes antes de llegar al 15,7%.
Recomposición 2017. Exigir, también, el 7,6% perdido en 2017. Siempre en blanco, incorporada al básico y estado docente (docentes) y básico y convenio 2008 (celadores).
Esto mismo es lo que firmó el gobierno con Ampros al aumentar el ítem de Responsabilidad Profesional del régimen salarial 27, que pasó del 50 al 65% de la asignación de clase a partir de enero, impactando en el sueldo de tal forma que compensó el desfasaje del poder adquisitivo frente a la inflación del 2017.
Por ello la propuesta para los plenarios es que este año el SUTE no espere la fecha de inicio de clases para marchar, y realicemos una gran marcha educativa el 26 de Febrero a las 18hs desde el KM0, convocando no sólo a quienes trabajamos en las escuelas, sino también a nuestras familias, las cooperadoras escolares formadas por los padres, los centros de estudiantes y demás organizaciones sindicales, sociales y políticas que se solidaricen con el reclamo #PorMásEducación
¡A las calles por la educación pública!
Si esto ya fue firmado con otro gremio, ¿por qué los trabajadores de la educación no podemos recibir la misma propuesta? Sin embargo, el sentido común no es la fuente que explica el pensamiento del gobierno. La gestión de Cornejo, por el contrario, comenzó el año redoblando los agravios contra los trabajadores de la educación y ahora está amenazando abiertamente con cerrar la paritaria por decreto e imponer su “propuesta” como un nuevo ajuste en nuestros salarios. Sólo una gran movilización en las calles que muestre la fuerza del nuevo SUTE y el apoyo de los trabajadores y la comunidad educativa, puede frenar estas intensiones del gobierno.
Por ello la propuesta para los plenarios es que este año el SUTE no espere la fecha de inicio de clases para marchar, y realicemos una gran marcha educativa el 26 de Febrero a las 18hs desde el KM0, convocando no sólo a quienes trabajamos en las escuelas, sino también a nuestras familias, las cooperadoras escolares formadas por los padres, los centros de estudiantes y demás organizaciones sindicales, sociales y políticas que se solidaricen con el reclamo #PorMásEducación.
Desde la Corriente Nacional 9 de Abril en el FURS nos jugamos con todo por esta campaña por la educación, impulsando recorridas en las escuelas, debates, campaña de fotos en distintos eventos masivos, y ya hemos recibido el más amplio apoyo de las familias. Como parte de la conducción provincial del SUTE y con la responsabilidad que eso nos plantea estamos recorriendo las escuelas con la propuesta de mandato que desde el FURS propusimos.
La lista Celeste y la Azul Naranja dirigen respectivamente la Ctera y la CTA de los Trabajadores y varias seccionales del SUTE. Tienen también la responsabilidad de exponer abiertamente sus opiniones sobre esta discusión paritaria en las asambleas y plenarios para que se discutan allí democráticamente, y luego apoyar con todo lo que se resuelva como mandato de plenario del SUTE, tanto desde sus seccionales como conducción de dos centrales. De esta forma el SUTE podrá golpear unido frente a los ataques del gobierno.
Por nuestros derechos, también el 8 de Marzo
Así también, se viene organizando en todo el país y nuestra provincia no es excepción, un nuevo paro internacional de mujeres con repercusión mundial. En un gremio donde casi el 80% de las trabajadoras son mujeres, donde todos los días vemos como las peleas que damos cotidianamente las mujeres están íntimamente ligadas a las de la educación pública, porque somos nosotras las que acompañamos a nuestras alumnas y sus familias cuando hay violencia hacia ellas, porque somos nosotras las que sufrimos en carne propia la misma violencia del estado. Somos las que seguimos reclamando que se aplique la ley de educación sexual integral en todas las escuelas.
Hace pocos días perdimos a nuestra compañera Mayra Buena, docente precarizada de SEOS en manos de la violencia machista, por todo esto y tanto más, el 8 de marzo estamos convocadas a debatir en las escuelas con toda la comunidad y a movilizarnos por todos nuestros derechos.
Una vez más, nos vemos en la calle. Vamos por #MasParaEducación.