×
×
Red Internacional
lid bot

SEMANA POR EL FUTURO. #27S: convocan en Argentina a la tercera huelga global por la crisis climática

En CABA la concentración comienza a las 15 horas en Plaza de Mayo para marchar al Congreso a las 16. ¿Cuáles son las expectativas de los convocantes y qué sectores adhieren a la movilización?

Roberto Andrés

Roberto Andrés Periodista @RoberAndres1982

Miércoles 25 de septiembre de 2019 16:21

En el marco de las iniciativas que se estarán desarrollando en múltiples puntos del planeta durante la semana de acción por el clima, los movimientos Fridays For Future, Jóvenes por el Clima y Alianza por el Clima, convocan para este viernes 27 de septiembre a todos los sectores de la sociedad a sumarse a la tercera movilización mundial contra la crisis climática en los distintos puntos del país.

“Nos movilizamos el 27 y todos los viernes en el congreso para exigirle al estado que tome acciones inmediatas y contundentes frente a la crisis climática y ecológica. Se acabó el tiempo de planes a largo plazo, de burocracias y negociaciones. Estamos dirigiéndonos a la extinción masiva de toda vida en la Tierra. No es posible que el absurdo y la avaricia humana puedan más que la vida misma”, declaró Abril Hermida (18), de la sección argentina de Fridays for Future, en diálogo con La Izquierda Diario.

“Esperamos que la marcha marque un antes y un después en la historia y en la agenda pública de nuestro país: que la plaza explote de gente, que esa gente se sume al activismo y que finalmente se hable de la crisis climática y ecológica en todos los espacios y de la manera que corresponde”, señaló.

En el mismo sentido, Mercedes Pombo (19), de Jóvenes por el Clima Argentina, declaró a LID que “el 27 esperamos que sea una movilización masiva, porque entendemos que la forma de realizar las transformaciones sociales es dándole un enfoque sistémico a través de políticas públicas, y que esto no puede darse si no hay una base social: es necesaria la decisión política, pero también es necesaria la exigencia desde la sociedad”.

Según habían informado fuentes ligadas a los organizadores de la convocatoria nacional, los movimientos juveniles por el clima tuvieron una reunión el pasado viernes 13 con varias organizaciones sociales para la preparación del 27S. Entre los presentes no solo se encontraban los centros de estudiantes del Nacional Buenos Aires, el Pellegrini, el Marian Acosta, más Filosofía, Exactas y Agronomía de la UBA, sino también organizaciones villeras y la CTEP, además de representantes del Frente Sindical de Acción Climática, conformado por los sindicatos de Cerveceros, AFIP, Ceamse, Dragado y Balizamiento, no docentes universitarios FATUN y APOC, entre otros.

Consultada sobre la huelga mundial estudiantil del pasado 20 de septiembre, cuando se movilizaron más de cuatro millones de jóvenes en los cinco continentes, Mercedes resaltó que “superó bastante nuestras expectativas. Esperábamos que fuera algo masivo, pero de todas formas nos sorprendió y nos demostró que era un fenómeno muy difícil de ignorar, y que si se ignoraba era por una decisión política y no por falta de conocimiento de la causa”.

“Las movilizaciones del 20 dejan clarísimo que hay una juventud y una niñez que no están dispuestas a poner en debate su futuro”, agregó Abril de FFF. “La fuerza y la velocidad con la que nuestro movimiento se replicó en todo el mundo son reflejo del frenesí que tiñe nuestra lucha y también nuestro contexto histórico. No nos vamos a quedar callades, no vamos a aceptar un no por respuesta. Esto recién empieza”.

Este lunes la atención internacional la acaparó la adolescente Greta Thunberg -quien inspiró en el último año a millones de jóvenes por el mundo- que en su discurso en la sesión inaugural de la Cumbre de Acción Climática en Nueva York apuntó contra los líderes del mundo: “Son muchos los que sufren, los que están muriendo. Se están muriendo los ecosistemas y nos encontramos en puertas de una extinción masiva y de lo único que hablan ustedes es de dinero”.

“¿Cómo se atreven a decirnos que esto se va a poder resolver con algunas soluciones técnicas y con que las cosas han de seguir como están? Están fallándonos a los jóvenes y los jóvenes estamos empezando a comprender la magnitud de su traición. Los estamos vigilando”, sentenció.

Quizás te interese Greta Thunberg: “Muchos sufren y mueren y ustedes solo hablan de dinero”

Por su parte, Nicolás Fassi de la Alianza por el Clima, coalición que agrupa a más de 30 organizaciones, declaró que “son cada vez más los sectores de la sociedad interpelados por la urgencia de la crisis climática y ecológica. Como comunidad global estamos comprendiendo que es una situación extrema que nos afecta a todos y todas, y que tenemos que exigir acción urgente si queremos que el planeta continúe siendo habitable en el corto plazo”.

“Según el IPCC tenemos 11 años para evitar llegar a un punto de no retorno y la clase política se dedica a negarlo mientras se compran tierras para sobrevivir al colapso ecosistémico”, señala Abril. “La inacción de los Estados frente a esta crisis climática y ecológica podría representar el delito de lesa humanidad más grande de la historia”.

Las decisiones que adoptemos ahora son fundamentales, señaló el IPCC

El día de hoy el Panel Intergubernamental para la Crisis Climática (IPCC) emitió un nuevo comunicado en el que señala que en su último informe especial “se destaca la necesidad de actuar con carácter urgente a fin de priorizar iniciativas oportunas, ambiciosas y coordinadas que permitan abordar cambios perdurables en los océanos y la criosfera que no tienen precedentes”.

“Un total de 670 millones de personas que viven en regiones de alta montaña y 680 millones de personas que habitan en zonas costeras de baja altitud dependen directamente de esos sistemas. Además, cuatro millones de personas viven permanentemente en la región ártica y los pequeños Estados insulares en desarrollo son el hogar de 65 millones de personas”, informa. “Los océanos se han calentado, su acidez ha aumentado y su productividad ha menguado. La fusión de los glaciares y los mantos de hielo provoca la subida del nivel del mar, y los fenómenos extremos costeros son cada vez más violentos”.

Quizás te interese: Doce documentales sobre la crisis climática que te dejarán muy bien informado

“Los reclamos de la ciencia y de la juventud están siendo escuchados finalmente, y la sociedad no está dispuesta a atestiguar pasivamente como los recursos de los que dependemos para sobrevivir son destruidos para el beneficio económico de unos pocos”, agrega Nicolás. El reclamo de la sociedad unida por esta causa tendrá que ser atendido por quienes se encuentran en el poder o ya no serán validados en el mismo. Esta emergencia requiere acciones concretas, reales, que sean tomadas ya mismo”.

En Argentina: soberanía y cuestión social

En cuanto a la convocatoria nacional, Mercedes declaró a LID que “esperamos dar el enfoque propio de un país latinoamericano a esta lucha que se está desarrollando a lo largo del mundo, porque creemos que tenemos distintas prioridades en cuanto a lo ambiental. Creemos por ejemplo que la soberanía de nuestros recursos tiene que ser una cuestión central en el pliego de reivindicaciones”.

“Contamos con la presencia de cientifiques, estudiantes, comunidad originaria, niñes, trabajadores, etc. Es fundamental articular con aquellos sectores vulnerables que van a ser les que más sufran los impactos de la crisis climática y ecológica, y también darle a la ciencia el lugar y reconocimiento que merecen. Cosa que los Estados no están haciendo”.

“Estamos muy contentos con las adhesiones. Creemos que pudimos hacer llegar el reclamo a distintos sectores de la sociedad, sectores partidarios, gremiales, sociales. Contamos con la adhesión de la CTEP, La Vía Campesina, en fin, con muchísimos sectores que nos están ayudando y convocando”, indicó Mercedes.

Respecto a los sectores partidarios, uno de los adherentes es el Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad, quienes vienen de protagonizar una charla debate en la Facultad de Agronomía (UBA) junto a las agrupaciones juveniles que se movilizan y convocan a la tercera huelga mundial.

La abogada de derechos humanos y referente del FIT-U, Myriam Bregman, señaló al respecto: “Vemos con entusiasmo y esperanza que nuevas generaciones tomen la posta y enfrenten las consecuencias del capitalismo contra la naturaleza, contra nuestro planeta. Tienen muy claro a quiénes hay que enfrentar. Si se unen con el poderoso movimiento de mujeres y la clase trabajadora, será una fuerza imparable”.

Relacionado: “El capitalismo destruye el planeta, destruyamos el capitalismo”, la declaración revolucionaria internacional de la FT-CI contra la crisis climática y en apoyo a la huelga mundial

Según declaró a este medio la candidata a diputada nacional por la Ciudad, “es falso que todos seamos responsables de esta crisis ecológica: un puñado de petroleras, mineras, pulpos del agro y banqueros que especulan son quienes deben pagar por la crisis que generaron”. En Argentina, sostiene, “que cada candidato diga qué va a hacer con Vaca Muerta y el fracking, la megaminería contaminante, los agrotóxicos, la importación de basura sin control de toxicidad, entre otros temas de agenda ambiental. Son temas que llevaremos a los debates junto a Nicolás del Caño. Nuestra ubicación es clara: siempre con las comunidades y organizaciones en defensa del planeta, nunca con las empresas que saquean y contaminan”.

Otro de los sectores ambientalistas que adhiere a la convocatoria es el que se referencia en la campaña nacional “Gane quien gane”, un conglomerado de colectivos socio-ambientales y asambleas de base que considera “positivo y urgente, en el marco de la actual campaña electoral, visibilizar nuestras preocupaciones y dar fuerza a las propuestas concretas que tenemos para solucionar esta problemática, e interpelar a los partidos y candidates para que se conviertan en políticas de Estado”.

Respecto a la convocatoria de este 27S, señalaron: “Seremos parte de la tercera movilización mundial por la crisis climática, junto a una juventud que despierta y lucha contra la violencia de un sistema que se adjudica potestad sobre lo que no le pertenece”. Para los adherentes a este espacio, “es momento de unificar demandas históricas y nuevas, frente un capitalismo que nos está llevando hacia el colapso de los ecosistemas y del clima, y de todas las comunidades que habitamos esta hermosa tierra”.

Convocatoria

En CABA, la concentración comienza a las 15 horas en Plaza de Mayo, para marchar hacia las puertas del Congreso de la Nación a partir de las 16. A las 17:15 horas se dará inicio al acto oficial de la movilización (escenario en Entre Ríos e Yrigoyen), con la lectura de las reivindicaciones que han sido pensadas y elaboradas junto a diversos sectores de la sociedad. La jornada también contará con la palabra de pueblos originarios, comunidad científica, trabajadores y estudiantes, además de intervenciones artísticas, talleres, música y degustación de comida vegana.

La movilización confluirá, en el marco de las acciones por el 28 de septiembre, Día por la Despenalización y Legalización del Aborto en América Latina y el Caribe, con la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que convoca a una concentración el mismo viernes a las 17 horas en el Congreso de la Nación (escenario en Entre Ríos y Rivadavia).