Demandan la implementación de la nueva ley de cambio climático, una transición hacia las energías renovables y frenar Vaca Muerta. También denuncian el consumismo y la sobreproducción.

Roberto Andrés Periodista @RoberAndres1982
Jueves 28 de noviembre de 2019 21:20
Este viernes 29 tendrá lugar la cuarta Huelga Mundial por el Clima, uno de los hechos más novedosos e importantes de los últimos años a nivel internacional. Solo a finales de septiembre, durante la realización de la Semana de Acción Climática, se llegaron a movilizar siete millones de personas en todo el planeta, principalmente jóvenes, para exigirle a sus gobiernos “justicia climática”.
La irrupción de la generación Z en la escena política internacional, que demanda la implementación de “medidas urgentes” para enfrentar la crisis ecológica global que viene siendo denunciada desde hace años por la comunidad científica, ha llevado a la instalación de la agenda socioambiental con una fuerza antes poco vista.
Argentina no ha sido la excepción. El “fenómeno Greta” tiene su expresión local en el surgimiento de agrupaciones como Jóvenes por el Clima, Fridays for Future Argentina, la Alianza por el Clima y una filial nacional de Extinction Rebellion, entre otras, quienes convocan a una concentración en el Congreso Nacional para este viernes a las 17.00 horas, en vísperas de la Cumbre Climática de Madrid.
Los movimientos juveniles demandan la implementación de la recientemente aprobada Ley de presupuestos mínimos de mitigación y adaptación al cambio climático global, la aceleración de una transición justa hacia una matriz energética basada en fuentes renovables y frenar la explotación de Vaca Muerta, además de denunciar la sobreproducción y el consumismo.
La jornada contará con la palabra de pueblos originarios, organizaciones barriales, cooperativas de recicladores urbanos, de la comunidad científica, trabajadores y estudiantes, además de stands, feria, talleres, música y degustación de comida vegana. También el Frente de Izquierda y de los Trabajadores se hará presente en Congreso.
🌎✊ Este viernes con la @JuventuddelPTS vamos a la concentración en el Congreso contra la crisis climática mundial. ¡Nuestro planeta vale más que sus ganancias!#NoHayPlanetaB #ClimateStrike #GlobalClimateStrike #29Novhttps://t.co/1nmnPyQFVA pic.twitter.com/XBaXsKH5S0
— PTS (@PTSarg) November 28, 2019
Frenar en 1.5 C°
“En el marco de las iniciativas que se estarán desarrollando en todo el mundo contra el Black Friday”, Fridays for Future Argentina convoca a la protesta en Congreso, en donde desplegará una intervención artística “para denunciar la sobreproducción y el consumismo, responsables del saqueo indiscriminado de recursos naturales, la desigualdad económica y social y responsables de la crisis ambiental que nos acecha”.
Por su parte, la propuesta de Jóvenes por el Clima Argentina “es exigirle al Estado que construya políticas públicas teniendo en cuenta a la crisis climática y ecológica como un componente transversal a todas las ramificaciones institucionales”. Exigen la implementación de la nueva Ley de presupuestos mínimos de mitigación y adaptación al cambio climático global, controlar y hacer cumplir las leyes de presupuestos mínimos ambientales vigentes, cumplir con lo estipulado en el Acuerdo de París, considerar las conclusiones del último informe del IPCC, acelerar una transición justa hacia una matriz energética de fuentes renovables, frenar la explotación de Vaca Muerta e implementar medidas concretas para asegurar el pleno respeto a los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables de la sociedad ante los efectos de la crisis climática y ecológica.
Quizás te interese Once mil científicos del mundo: “El planeta Tierra se enfrenta a una emergencia climática”
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) destacó en su último informe Global Warming of 1.5 °C, publicado en octubre de 2018, la importancia de mantener por debajo de 1.5 grados Celsius el aumento de la temperatura global, usando como base de comparación la temperatura en tiempos preindustriales (1850 a 1900). Para lograr esto es necesario reducir en un 45 % las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global para el año 2030.
Nueva cumbre climática en Madrid
La cuarta Huelga Mundial por el Clima se realizará en las vísperas de la Conferencia de las Partes (COP25) o Cumbre Climática de Naciones Unidas, que tendrá lugar el próximo lunes 2 de diciembre en Madrid y cuyo objetivo es la revisión de los planes elaborados a partir del Acuerdo de París, que entrará en vigor a partir del 2020.
La organización de la Cumbre de Madrid no ha estado exenta de polémicas. Estaba originalmente planificada para realizarse en Brasil, pero el nuevo gobierno del negacionista climático Jair Bolsonaro desistió a fines de 2018 por lo que Chile asumió la presidencia y organización del evento. Sin embargo, el gobierno de Sebastián Piñera debió renunciar a su compromiso un mes antes de la celebración de la cumbre debido a la crisis abierta por las históricas protestas ocurridas en el país contra la herencia pinochetista.
“Hasta que no empiecen a centrarse en lo que realmente hay que hacer, en lugar de en lo que creen políticamente posible, no habrá esperanza”, había señalado Greta Thunberg durante la COP24 en Katowice, Polonia. “No podemos resolver una crisis sin tratarla como una crisis. Necesitamos mantener los combustibles fósiles bajo tierra y tenemos que centrarnos en la equidad. Y si es tan imposible encontrar soluciones dentro del sistema, entonces tal vez deberíamos cambiar el sistema”.
Quizás te interese: Doce documentales sobre la crisis climática que te dejarán muy bien informado