Este miércoles se realizó en el centro cultural Lucamba la presentación del libro "2A. El naufragio de La Plata", editado por La Pulseada. Este es el primer libro periodístico sobre la trágica inundación que sumergió la ciudad de las diagonales el 2 de abril de 2013.
Juana Galarraga @Juana_Galarraga
Viernes 12 de diciembre de 2014
Ante la presencia de vecinos damnificados, miembros de las asambleas barriales, familiares de fallecidos y colegas, los autores de la obra, Josefina López Mac Kenzie - secretaria de redacción de la revista La Pulseada - y Martín Soler - redactor judicial de diario Diagonales - hablaron sobre el trabajo de investigación que desarrollaron durante un año y medio. Por su parte, Juan Bertola, se refirió al arte de tapa y las ilustraciones del libro.
Daniel Badenes, director de la revista La Pulseada encargada de la edición, lo calificó como un "libro con un enorme trabajo de fuentes, que logra formar una base de datos propia, una investigación extensa, rigurosa con esos datos, comprometida con las víctimas e Implacable con los poderes públicos a los cuales escruta". Pablo Espineli, periodista y editor de Diagonales es el autor del prólogo de la obra. "En tiempos en los que el concepto del periodismo independiente aparece y se discute, yo no creo que este libro sea producto del periodismo independiente porque me parece que tal cosa no existe, pero sí creo que es un acto de resistencia", aseguró.
"Hay otros libros publicados sobre el tema que nosotros no desconocemos. También trabajos académicos, judiciales de los que nosotros nos hemos nutrido. La particularidad de este libro es que está hecho en un registro periodístico. Me pone muy contenta ver que acá hay un montón de colegas de otros medios ", afirmó Josefina López Mac Kenzie, quien asegura que "fue difícil dar cuenta de algo como lo que ocurrió el 2 de abril desde el periodismo por varias razones. Ni bien ocurrieron los acontecimientos fue difícil porque muchos periodistas estaban inundados y porque muchos medios se inundaron. En general el periodismo es el que puede ordenar un poco el sentido de una catástrofe y en este caso era casi imposible. Eso fue en un segundo momento existió una situación difícil para los periodistas, que fue el pescado podrido que había en torno sobre todo a las víctimas fatales. En un tercer momento fue difícil por una cuestión política, no fue sencillo poder seguir hablando del tema".
Martín Soler, por otro lado sostuvo que el objetivo del libro "era contar otra versión, ampliada, con otros actores, otras voces y datos, de la verdad que se quería instalar desde los medios masivos de comunicación tanto de La Plata como del resto del país. Un dato muy llamativo: a medida que iba bajando el agua en la ciudad, que las casas se iban secando, el tema fue desapareciendo de la agenda de medios y la pauta publicitaria del gobierno nacional, provincial y municipal era cada vez más evidente en los grandes medios de comunicación. Creo que ver ese silencio impuesto a fuerza de billetazos fue un poco el motor personal que me llevó a embarcarme en esta empresa. Les ofrecemos lo mejor que podemos dar que es nuestra labor como periodistas, nuestro compromiso", aseguró Soler.
"Estoy feliz porque es lo que uno sueña, poder contar cosas desde un lenguaje un poco más universal", afirmó Juan Bertola, ilustrador del libro. "Tal vez parece fácil pero no lo fue, porque tuve que acotar todo lo que cuenta ese libro, una cantidad de información. Cuando lo leí en crudo, (yo lo venía reclamando desde hacía meses porque lo necesitaba) dije ahora cómo encaro todo esto, porque sabía que me iba a costar encontrar una síntesis de todo, necesito metros y metros de trabajo para contar esto", aseguró el artista.