×
×
Red Internacional
lid bot

MARCHA POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA. Multitudinaria marcha en Santiago por el Día Internacional de la Mujer

Organizaciones feministas, agrupadas en la Coordinadora 8 de marzo, dirigieron la multitudinaria marcha que tuvo como eje principal la demanda por la legalización del aborto, bajo la consigna “Por un 8 de marzo sin abortos clandestinos”. En la ocasión, se hicieron presentes organizaciones políticas, estudiantiles y de trabajadores, como también mujeres mapuche, quienes marcharon, exigiendo el cese de la represión en La Araucanía.

Sábado 7 de marzo de 2015

El feminismo de lucha volvió a tomarse las calles de Santiago Centro, esta vez bajo la consigna “Por un 8 de marzo sin abortos clandestinos”, impulsada por la Coordinadora 8 de marzo, la que convocó a una nueva conmemoración del día internacional de las mujeres, fecha celebrada en distintas partes del mundo. En el caso de Santiago de Chile, alrededor de 12 mil personas marcharon, recorriendo la Alameda; agitando lienzos, banderas, carteles y entonando diversos cánticos que dejaron claro que las reivindicaciones de las mujeres trabajadoras, pobres, estudiantes, mapuche, y también las demandas de la diversidad sexual, seguirán siendo exigidas en las calles.

Al inicio de Parque Bustamante, miles de personas comenzaron a congregarse, expectantes y a la espera de lo que sería una masiva marcha llena de energía, fuerza y vitalidad, donde las organizaciones feministas tomaron la delantera. Entre las que tuvieron mayor presencia se encuentran Pan y Rosas, agrupación de mujeres trabajadoras y estudiantes; Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres; Articulación Feminista, Anamuri, Articulación Feminista por la Libertad de Decidir, Coordinadora Autónoma contra la Violencia, entre otras.

A diferencia de marchas anteriores, en esta ocasión también asistieron algunos partidos políticos de la Nueva Mayoría como la DC (Democracia Cristiana), PPD (Partido por la Democracia), PC (Partido Comunista), PS (Partido Socialista), donde la DC fue cuestionada por su rol en la dictadura de Pinochet y los demás partidos por no llevar adelante la totalidad de las demandas de las mujeres.

La marcha fue guiada por un camión, donde las voceras de la Coordinadora 8 de marzo y militantes feministas, Alicia Sepúlveda de Pan y Rosas y Soledad Acevedo de Coordinadora Autónoma contra la Violencia, animaron y agitaron demandas centrales como el aborto libre, legal, gratuito y seguro para todas las que lo requieran; igual trabajo, igual salario, fin a los femicidios, derechos reproductivos y sexuales, entre otros ejes prioritarios, dejando claro que la agenda de género del gobierno de la Nueva Mayoría es totalmente insuficiente.

Las duras críticas no sólo fueron para el Gobierno, sino que también hacia la Iglesia Católica, como la institución más opositora a las demandas del feminismo. “Saquen sus rosarios de nuestros ovarios, por un aborto libre, gratuito e igualitario” o “asesinos, asesinos, asesinos son ustedes, por abortos clandestinos las que mueren son mujeres”, fueron algunos de los gritos que se pudieron escuchar a lo largo del recorrido.

Las mujeres trabajadoras y mapuche se toman las calles

María Victoria, trabajadora y militante de Pan y Rosas manifestó que “nos hacemos presentes porque creemos que las mujeres debemos seguir saliendo a las calles a exigir nuestros derechos y reivindicaciones. Queremos que las mujeres se sindicalicen, exigimos abortos libres, legales, seguros y gratuitos, necesitamos también educación gratuita para todos, y por eso estamos en las calles, exigiendo nuestros derechos”.

La dirigenta del hospital Barros Lucos, Brisa Gálvez, dio mucho peso a las demandas de las mujeres trabajadoras y del sector de salud, “primero porque soy una mujer trabajadora, jefa de hogar y dirigente sindical, y creo en los derechos de los trabajadores y veo que existe demasiado abuso contra las mujeres, por ejemplo, en lo que tiene que ver con la maternidad, a nivel público y privado sigue siendo un problema para los empresarios y el Estado porque ven a las mujeres embarazadas como un cacho”, agregando además que “en nuestros trabajos nos pagan menos por ser mujeres, ya que seguimos estando en una sociedad tremendamente machista, donde tenemos que andar pidiendo autorización para hacernos un aborto, lo que debería ser libre porque son nuestros cuerpos”.

Las demandas de las mujeres mapuche también se hicieron escuchar, por medio de una de sus voceras, quien denunció la fuerte represión que se vive en La Araucanía, enfatizando en que “nosotras estamos aquí en la marcha porque estamos luchando por las demandas de nuestro pueblo, y si bien, nosotras como mapuche también tenemos nuestras demandas específicas, queremos salir a denunciar lo que está pasando con nuestro pueblo mapuche”. “Exigimos que los empresarios y el Estado dejen de colonizar nuestras tierras porque es nuestra autonomía. Además denunciamos lo que está pasando en el sur, donde nuestras comunidades están invadidas por hidroeléctricas y la represión hacia nuestro pueblo es algo que pasa todos los días y está siendo naturalizado, lo que no puede ser”.La marcha terminó con un acto realizado en el camión guía, donde se dieron palabras de distintas organizaciones feministas y hubo música rap, con Zikuta, integrante del grupo Brigada de Hip Hop Clasista.