El último parte epidemiológico provincial ya reconoce 33 casos en la provincia mientras se analizan otros 100 casos más.
Viernes 6 de marzo de 2020 20:40
A principio de semana se daban a conocer los primeros 14 casos que encendieron la luz de alarma, ya que ninguno de los infectados había viajado a una zona endémica, siendo los barrios que rodean al Parque Guillermina, el principal foco, aunque ya se extendió a Yerba Buena y Alderetes.
Desde entonces esa cifra no para de crecer, siendo 33 los casos confirmados al día de hoy y más de 100 los que están siendo analizados. Otro aspecto que complica la situación epidemiológica, es que se confirmó la circulación de dos cepas del virus (DEN1 y DEN 4). Esto implica una mayor amenaza de que se desarrollen cuadros graves.
Desde la primera epidemia en 2009 se han lanzado campañas preventivas con el fin de evitar la reproducción del mosquito transmisor del dengue. El Aedes aegypti adulto vive en suelo tucumano de septiembre a mayo siendo las altas temperaturas y la humedad factores decisivos en su reproducción.
La base de la prevención es la limpieza de aquellos lugares donde las larvas pueden sobrevivir, evitando la acumulación de agua y los pastizales. Es por eso que se torna mucho más irresponsable, el hecho de que el principal foco de transmisión sea un parque, cuyo mantenimiento depende del gobierno municipal y provincial.
Pero aun así hay otro factor, las condiciones de vida de la inmensa mayoría, desde el gobierno hacen la vista gorda a las condiciones en las que viven miles de vecinos. Hablar del descacharreo en los barrios de la periferia resulta una burla ya que hay basurales en las calles, acumulación de agua debido a la roturas en todas las esquinas, que no sólo aporta a la proliferación del mosquito sino de múltiples enfermedades para los vecinos. Ésta situación no es de hoy, son años viviendo entre fluidos cloacales sin ninguna respuesta de la SAT. El dengue no puede combatirse haciendo foco solo en la acción individual de los vecinos, como plantean los Gobiernos.
Sobre las responsabilidades
A partir de este plan de vigilancia, en Tucumán hemos podido confirmar 22 infectados por Dengue, virósica producida por el mosquito Aedes Aegypti, que durante mucho tiempo estuvo controlada y cuya aparición está relacionada a la gran desatención en salud del gobierno anterior.
— Juan Manzur (@JuanManzurOK) March 4, 2020
En una especie de comedia, el gobernador Juan Manzur sostuvo en un tweet que la reaparición de los casos de dengue “está relacionada a la gran desatención en salud del gobierno anterior”, que no es otro que él mismo. Pero no termina ahí, en una serie de tweets, Manzur muestra la inauguración de una sala especializada para pacientes con coronavirus.
La ministra de Salud, la doctora Rossana Chahla, nos mostró las nuevas salas del Hospital Centro de Salud, destinadas a pacientes con enfermedades emergentes como el Coronavirus. Fueron equipadas con todo lo necesario para el tratamiento de infectados y prevención de contagios. pic.twitter.com/dBzB6AhAg8
— Juan Manzur (@JuanManzurOK) March 5, 2020
Se vuelve a poner en evidencia el desfinanciamiento que viven diariamente los sistemas de salud provinciales. No se encuentran en condiciones de atender a las demandas cotidianas de la población y ante una epidemia de estas características muestran aún más sus carencias.
Las cuestiones estructurales que lejos de modificarse se agravan con la falta presupuestaria para obras públicas, la falta de acceso a la vivienda que obliga a miles de personas a vivir en asentamientos en precarias condiciones y un sistema sanitario que se sostiene gracias a sus trabajadores va a darle vía libre a cualquier propagación rápida y efectiva del dengue y otro tipo de enfermedades.
Cuando desde el Frente de Izquierda decimos que nada podemos esperar de esos políticos que viven ajenos a las necesidades de las mayorías, nos referimos a los Manzur, que inauguran salas para tratar una enfermedad inexistente en la provincia mientras varias decenas de personas padecen otra. Se trata de invertir las prioridades, poniendo nuestra salud en el centro, exigir la urgencia del aumento de presupuesto provincial, insumos y personal para poder atender a la población y evitar epidemias que sean a costa de las ganancias de unos pocos.