×
×
Red Internacional
lid bot

MUNDO OBRERO ESTADO ESPAÑOL. 394 muertes laborales en el primer semestre de 2022: 60 más que el año pasado

Con 394 muertos desde enero a junio de este año, 2022 suma 60 muertos laborales más que el año pasado. Con un aumento de la siniestralidad en todos los sectores a excepción de servicios, los sindicatos denuncian que es producto de la falta de políticas de prevención de las empresas y de políticas públicas que atajen el problema.

Roberto Bordón

Roberto Bordón @RobertoBordon13

Miércoles 10 de agosto de 2022

394 fallecidos en accidentes de trabajo en el primer semestre de 2022 en España según cifras del Ministerio de Trabajo. Un aumento terrible que no incluye las muertes causadas por las recientes olas de calor que podrían agravar el número de fallecidos.

Según las cifras, 320 personas murieron en su lugar de trabajo en accidentes, lo que supone un 15,5% que el mismo periodo el año pasado y 74 lo hicieron en accidentes “in itinere”, así se denomina a los que ocurren al ir o volver del puesto de trabajo, lo que se considera también un accidente laboral. Estos últimos habrían aumentado un 30% respecto al año pasado.

A esto, las cifras confirman que se puede observar un aumento de los accidentes con baja laboral entre enero y junio de este año. En concreto un 18% más respecto al mismo periodo en 2021.

Los sindicatos remarcan que un factor esencial en este fenómeno es el deterioro de los sistemas preventivos en las empresas, así como la falta de políticas públicas activas en materia de seguridad y salud en el trabajo. Como destaca Comisiones Obreras (CCOO) en su comunicado, la precariedad laboral y los recortes tienen mucho que ver en estas terribles cifras.

Si bien, el ministerio de Trabajo ha intentado relativizar los datos afirmando que la estadística está gravemente afectada por las víctimas de Vila Pitanxo que suman 21 personas al número de muertes laborales, generando un aumento masivo de los fallecidos en el sector agrario.

No obstante, la realidad es que más allá de ese terrible suceso, la mortalidad en el resto de los sectores a excepción del de servicios ha ido creciendo en el último periodo. Con un 32% en la construcción o un 3% en la industria. Dando por ejemplo lugar a que 70 personas hayan fallecido en accidentes en el sector de la construcción.

CCOO habría anunciado que tomarán “medidas más intensas para situar este grave problema entre las principales prioridades políticas y para exigir que se adopten todas las medidas necesarias que paren esta sangría”. Sin embargo, cabe preguntarse a qué medidas se refieren cuando ha sido esta misma burocracia sindical la que ha apoyado leyes como la Reforma Laboral de la ministra Yolanda Díaz, la cual ha agravado la misma precariedad que ahora denuncian, y que es un factor esencial en los accidentes laborales. La misma burocracia que se niega a plantar batalla y que ahoga los conflictos obreros como vimos en Cádiz.

Coincidimos que estas terribles cifras desvelan una realidad de explotación y miseria silenciada a diario pero que es la base de la sociedad capitalista. No obstante, denunciamos que no se podrá salir de dicha miseria con las mismas políticas burocráticas que han llevado a la clase obrera a esta horrible situación. Tan solo con un programa de autoorganización de las y los trabajadores en cada centro de trabajo, que supere la pasividad de las grandes burocracias sindicales, y que luche desde la independencia de clase contra la explotación capitalista podremos parar esta sangría que sufrimos a diario.

Te puede interesar: La lucha contra la inflación: una oportunidad para una nueva estrategia de la izquierda sindical


Roberto Bordón

Andalucía

X