lid bot

NEUQUÉN. #3J: un motivo más para tomar las calles

Desde la Secretaria de Género y Diversidad de la Universidad Nacional del Comahue reflexionamos sobre la situación de la salud de las mujeres de cara al próximo 3 de junio.

Karla Tiersen Presidenta Centro de Estudiantes de Humanidades - Univ. del Comahue (Unco)

Martes 30 de mayo de 2017 11:29

La salud toca diferentes aspectos de nuestras vidas como estudiantes, desde el bienestar físico hasta nuestros derechos reproductivos y sexuales. Somos muchas las estudiantes que pasamos entre 4hs y 6 hs diarias en la facultad, haciendo un esfuerzo diario para estudiar sorteando obstáculos entre los precios de materiales de estudio, el pasaje del colectivo, la comida, el alquiler. Esto implica un constante stress y muchas veces mala alimentación, situación que acarrea problemas de salud como contracturas, bajas de tensión y presión, anemia y desconcentración entre otros. Ni hablar si además trabajas, ya que estadísticamente las mujeres somos las que tenemos los trabajos más precarios y nos pagan menos por la misma tarea que realiza un varón. En toda esta situación no queda mucho margen ni tiempo para cuidar de nuestra salud. Muchas si son madres deben abandonar sus estudios, por no contar con jardines maternales gratuitos dentro de la universidad.

Tal vez te interese: ¿Cuánto cuesta estudiar en la Universidad del Comahue?

No contamos con presupuesto universitario para tener a disposición un gabinete con especialistas (enfermeras, médica, ginecóloga, psicóloga) o para acceder a atención médica en caso de necesitarla, que pueda atender demandas de salud en general, realicen gestiones de entrega gratuita de información de nuestra salud sexual, como por ejemplo la entrega de preservativos y la píldora del día después. Las estudiantes también abortamos clandestinamente, necesitamos educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal, seguro y gratuito para no morir.
Las mujeres debemos cuestionar nuestra formación universitaria, volvernos sujetas de nuestro destino. Sabemos que la universidad nos lleva a que mantengamos el status quo de la sociedad. No tenemos cátedras de género críticas que nos den herramientas de reflexión. Queremos llevar la discusión de nuestra salud integral y realidad social a todos los ámbitos y espacios.

Toda esta realidad la llevamos adelante sumado a que en este país, la violencia machista se lleva la vida de 1 mujer cada 18hs. Hay muchos casos en los que compañeras saliendo de cursar tarde tuvieron “la suerte” de poder escapar ante situaciones de abuso callejero. Frente a esto el macrismo viene aplicando una política de desmantelar todos los centros de salud y atención a la víctima de violencia; llevando adelante un ajuste que incide negativamente en nosotras. Todo en complicidad con el FPV-PJ que en estos años de gobierno de Cambiemos, les viene votando todas las leyes y garantizando su gobernabilidad.

Este #3J tomemos las calles. Marcha con la Secretaría de la Mujer y la Diversidad Sexual del CEHuma

Para esta fecha, el año pasado realizábamos movilizaciones multitudinarias para exigir la liberación a Belén, joven condenada a 8 años de prisión por “homicidio agravado” tras sufrir un aborto espontáneo. Como resultado logramos su liberación y también su absolución. Mostrando una vez más, que esta es la manera de conquistar nuestros derechos.

Mañana miércoles 31 a partir de las 16 hs realizaremos una radio abierta en el hall de la Facultad de Humanidades para invitar a todas las estudiantes a salir a las calles este 3 de junio a las 17 hs en el monumento a San Martín. Habrá música en vivo de compañeras de la facultad y realizaremos una encuesta para seguir conociendo las causas de la deserción en la universidad. Es imprescindible organizar nuestra lucha y centralizar nuestras exigencias frente a un estado patriarcal y machista que pone sus intereses y los de un grupo de empresarios por sobre nuestra salud e integridad: al no declarar la emergencia nacional de violencia contra las mujeres, al no garantizar la legalización del aborto, desmantelar los planes de Educación Sexual Integral y recortar el presupuesto en salud pública.

Venimos de un año donde las demandas del movimiento de mujeres han tomado una dimensión cada más grande, como se expresó el pasado 8 de Marzo con el paro internacional de mujeres, haciendo temblar la tierra. Tenemos esa fuerza para continuar.