
Ιωαχειν Santiago de Chile
Martes 28 de diciembre de 2021
1.- La reforma tributaria, la primera batalla legislativa del nuevo gobierno
Giorgio Jackson adelantó en programa de mesa central (canal 13) de este domingo que la primera discusión legislativa del gobierno de Gabriel Boric será la reforma tributaria. Apruebo Dignidad mantiene por el momento la idea de su programa de recaudar el 5% del PIB, algo que los mercados insisten en señalar como “inviable en 4 años de gobierno” dada las proyecciones actuales del crecimiento realizadas por el Banco Central y las instituciones financieras internacionales.
Para los economistas burgueses en la ambigüedad respecto de cómo va a desarrollarse esta reforma reside uno de los principales elementos que genera inseguridad y propicia la “fuga de capitales”. Pese a eso Jackson coincide con Vallejos de que se necesita un “pie en la calle y otro en el gobierno” , dado que no se moverán solamente de la “cartografía parlamentaria” como hoja de ruta, sino que también dejarán abierta la puerta para una “presión ciudadana moderada”. Esto dado que de aprobarse dicha reforma, la discusión siguiente sería que reformas financiar con los montos recaudados, algo que también se ve incierto sin una participación ciudadana en las calles.
Briones( Evopoli) y Chauan(RN) tomaron el guante de apruebo dignidad respecto a fijar como primera discusión la reforma tributaria y proponen un “pacto tributario” que permitiese incluso recaudar 5 puntos del PIB pero en un acuerdo de 20 años de invariabilidad tributaria que garantice “certidumbre”, algo que incluso podría resultar en contra del Fisco considerando una proyección compleja en el panorama económica. Chauan y Briones además enfrentaron diversas posturas respecto a la orientación de la centro derecha en el próximo periodo con diferencias respecto al rol de la campaña de Kast y las futuras alianzas.
2.- La articulación de una coalición gobernante: echar mano a los defensores de los 30 años.
El actual panorama en el congreso, donde la fragmentación de las fuerzas propicia un empate entre la derecha y la centroizquierda, pareciera obligar a quienes serán los nuevos inquilinos de la moneda a partir del 11 de marzo a buscar una fórmula para garantizar un bloque que propicie ciertas reformas para encarar la negociación con la derecha en el parlamento.
En esa línea Boric sostuvo reuniones con Ricardo Lagos y Michelle Bachelet , tendiendo puentes a la vieja concertación , incluso con la DC al reunirse con el ex presidente Eduardo Frei. El Partido Socialista es quién más dispuesto está a ser el puente entre la actual administración y el resto de la centroizquierda poniéndose a disposición de ocupar carteras ministeriales y cargos en el estado, así como de unificar criterios en la convención constitucional.
3.- Conformación del gabinete: la presión de los mercado
Los nombres de los futuros ministros y ministras que acompañarán a Gabriel Boric en su gobierno son la principal fuente de especulación política por estos días. El panorama de incertidumbre que los empresarios buscan crear para presionar en favor de mantener sus privilegios es la principal presión para buscar atar de manos al nuevo gobierno y convertirlo en un instrumento dócil de los intereses del gran empresariado. Esta discusión se traduce en nombres, dado que según quienes sean designados como ministros será traducido como la intención que tenga el gobierno de avanzar o morigerar las expectativas en su programa. Desde el viernes los partidos de apruebo dignidad se encuentran en una intensa discusión en sus bases respecto de quienes deberían integrar el gabinete y los cerca de 3500 cargos de exclusiva confianza del presidente.
4.- El debate de sistema político en la convención constitucional
Comienzan las discusiones de qué sistema político será el que dará a luz la nueva constitución. Tanto Ricardo Lagos como Michelle Bachelet expusieron la semana pasada respecto de qué sistema político debería asumir el país actuando en defensa del presidencialismo como pilar del régimen burgués en Chile. Lagos incluso propuso un “bicameralismo reforzado” para defender la existencia de la cámara de senadores mientras ha sido cuestionado. Se ha propuesto una reforma al sistema judicial para profesionalizar. De conjunto son propuestas administrativas pero no se propone un cambio sustancial en el sistema político. Atria se convierte en principal ideólogo y articulador de los consensos al interior de la convención. Los cambios institucionales tendrán harto de cálculo político si les conviene o no nuevas elecciones intermedias.
Hasta el 20 de enero la convención recibirá propuestas de normas constitucionales emanadas de la sociedad civil, las que incluso podrán juntar firmas para ser discutidas por la convención

Ιωαχειν
Editor y columnista de la Izquierda Diario