Según cifras del propio Ministerio de Educación un 40% de los niños y adolescentes inmigrantes que se encuentran en el sistema escolar están con papeles de residencia irregulares. A la espera de su Visa estos estudiantes carecen de los beneficios educacionales y de salud que entrega el Estado.

Gabriel Muñoz Licenciado en Historia
Sábado 21 de octubre de 2017

La ministra Del Piano entregó el 14 de octubre 40 Visas de residencia a estudiantes inmigrantes de la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Cada vez son más los niños y adolescentes inmigrantes que ingresan al sistema educacional planteando nuevos desafios y la necesidad de defender sus derechos. Son 76.813 estudiantes. Según datos de abril del 2017, el 41,3 por ciento de ellos (31.762 niños, niñas y adolescentes) hoy se encuentran en situación migratoria irregular y no poseen RUN.
Niños y adolescentes beneficios de Salud y Educación
Ellos están fuera de los programas de alimentación escolar que ofrece la Junaeb, como también de computadores del programa Me Conecto Para Aprender o la Tarjeta Nacional Estudiantil, entre otros beneficios. El número es mayor considerando que el 57% estudia en establecimientos municipales (donde hay estudiantes en situación de pobreza) y apenas un 7% en particulares. De conjunto, Chile ha recibido mal a los inmigrantes, tanto a los trabajadores y trabajadoras como a la smujeres, que se expresa en el abandono de una mujer en situación de parto y la tardanza de una Visa, son caras de la misma moneda.
Fin a la discriminación: por el derecho al trabajo y a la educación
Candidatos como Fulvio Rossi en su franja electoral han lanzado frases como "expulsión de los inmigrantes ilagales". La Xenofobia es sostenida por ex Concertacionistas, Derecha y también por la Nueva Mayoria al no responder a la vulneración de derechos. Dauno Tótoro, candidato anticapitalista por el distrito 10, sostiene que se debe crear una ley para reducir la jornada laboral, sin despido ni rebaja de sueldo, para incluir a todo chileno o extranjero que esté desempleado. En educación hay que avanzar a un curriculum inter-cultural basado en el control de la comunidad escolar por medio de la elección de autoridades escolares.

Gabriel Muñoz
Licenciado en Historia