La situación en Calama es realmente crítica, llegando ya a los 3.410 casos de Covid-19, y superando a la comuna de Antofagasta por más de 300 casos. Las mineras- un sector no esencial- son el principal foco de contagio, arriesgando a miles de personas, y aunque se haya decretado nuevamente la cuarentena en la región, lo cierto es que la expansión del virus no podrá frenarse mientras decenas de miles siguen yendo a trabajar.
Viernes 26 de junio de 2020
En la región de Antofagasta- hasta el jueves 25 de junio- ya van 7.515 casos totales y 190 muertes asociadas a Covid-19. Este martes 23 de junio se decretó, nuevamente, la cuarentena regional, mientras las grandes mineras, industria y puerto continúan funcionando
La situación en Calama es realmente crítica, llegando ya a los 3.410 casos de Covid-19, y superando a la comuna de Antofagasta por más de 300 casos. Las mineras- un sector no esencial- son el principal foco de contagio, arriesgando a miles de personas. Y, aunque se haya decretado nuevamente la cuarentena en la región, lo cierto es que la expansión del virus no podrá frenarse mientras decenas de miles siguen yendo a trabajar.
Te puede interesar: Cuarentena trucha: Denuncian caos en mineras y aeropuertos en Antofagasta
Te puede interesar: Cuarentena trucha: Denuncian caos en mineras y aeropuertos en Antofagasta
Esto lo demuestra de manera cruda la ciudad de Calama, la que concentra el 45% de los casos totales de toda la región, y una parte importante de las faenas mineras, como es el caso de división Codelco Chuquicamata, donde ya han muerto tres trabajadores y hay más de 430 contagiados.
Te puede interesar: 1.000 mineros contagiados y crisis en el norte grande: ¡paro regional por nuestra salud y contra los despidos!
Te puede interesar: 1.000 mineros contagiados y crisis en el norte grande: ¡paro regional por nuestra salud y contra los despidos!
Es así como este jueves se demostró la cara de esta cuarentena con "letra chica", donde debido al funcionamiento de la actividad minera se generaron situaciones caóticas en el acceso sur de la ciudad y aglomeraciones de trabajadores con grave riesgo de contagio en aeropuertos. Y es que las autoridades hablan de cuarentena y despotrican contra la población, pero lo cierto es que esta cuarentena solo abarca el radio urbano, excluyendo a las faenas mineras y empresas fuera de la ciudad, por lo cual miles de trabajadores de igual forma son obligados a salir de sus casas y acudir a sus lugares de trabajo, arriesgando su salud y la de sus familias.
La dramática situación del conjunto de la región minera no va a atenuarse mientras se mantengan funcionando normalmente sectores no esenciales-como la minería-, y no se lleve adelante un paro regional, que proteja la salud de la población y que realmente se proponga frenar la grave expansión del Covid-19, sin importar que esto afecte los intereses de empresarios y grandes mineras, que en estos meses de pandemia han aumentado la producción y obtenido suculentas ganancias, mientras decenas de miles de trabajadores/as se contagian y arriesgan su salud.
Las medidas de las autoridades regionales- celebradas por varios parlamentarios de "oposición"- y de empresas como Codelco no van en la dirección de querer realmente frenar la expansión del virus, sino que mantienen a toda costa la producción de sectores no esenciales y la ganancia empresarial. Esta situación también fue denunciada por el Colegio Médico de Calama, a través de su presidente, doctor Sergio Silva, quien afirmó que las medidas tomadas por la minera estatal "no impactarán” en la reducción de los contagios en la comuna, pues “el 95% de los trabajadores de esta división viven en Calama, entonces esto no tiene un alto poder en dejar a gente en la casa (…) Si analizas las otras divisiones, Radomiro Tomic, Ministro Hales o Gabriela Mistral, donde la gran mayoría de sus trabajadores son de fuera de Calama, ellos van a seguir funcionando normal, con la misma dotación, entonces al final esto no va a traer mucha consecuencia positiva en lo que estamos viviendo”.
Es urgente que los grandes sindicatos, como los sindicatos de Codelco- una parte de estos dirigidos por el Partido Comunista-, y la minería privada, impulsen la medida de paro regional por el cese de la faenas, ante la emergencia sanitaria, asegurando el pago íntegro de los salarios hasta el control sanitario de la situación, y la prohibición de los despidos frente a la crisis económica y social. ¡Recursos hay! Para obtenerlos, es necesario movilizarse para imponer un impuesto extraordinario a la grandes mineras, para así financiar un verdadero plan de emergencia que favorezca al pueblo trabajador, y que responda a la crisis sanitaria, al problema de los salarios y precarización.
¡Es imprescindible un paro regional como medida de emergencia ante el colapso sanitario y para luchar contra los ataques como los despidos! Tal como lo vienen planteando distintos sindicatos de la industria, salud, educación, junto a organizaciones sociales como la Coordinadora No + AFP, la agrupación de Derechos Humanos Sitio Providencia, el Comité de Emergencia y Resguardo.
Te puede interesar: Ante la emergencia sanitaria, los despidos y el hambre: ¡Paro regional! ¡Que la crisis la paguen los capitalistas y las grandes mineras!
Te puede interesar: Ante la emergencia sanitaria, los despidos y el hambre: ¡Paro regional! ¡Que la crisis la paguen los capitalistas y las grandes mineras!