×
×
Red Internacional
lid bot

Huelga de hambre. 47 y 26 días de huelga de hambre

Son dos huelgas de hambre que hoy están movilizando a los presos políticos mapuche de Angol y a los ex presos políticos de la dictadura en distintas ciudades del país. En ninguno de los casos ha habido una respuesta a sus demandas básicas.

Natalia Cruces Santiago de Chile

Viernes 8 de mayo de 2015

Desde hace algunos años, la huelga de hambre se transformó en una de las medidas de presión de los presos políticos mapuche para tratar de visibilizar y conseguir sus demandas.

Algunas de las huelgas más importantes se produjeron en los años 2010 y 2011, en distintas cárceles del país, donde entre otras cosas, se denunció la aplicación de la ley antiterrorista, las irregularidades de los procesos judiciales y también que los mapuche eran sometidos a dobles juicios, tanto en la justicia común como en la militar. Recordemos que en Chile aún existe la Ley Antiterrorista que viene de la época de la dictadura. Se trata de una de las tantas leyes que continuaron bajo los gobiernos de la Concertación, la derecha y la Nueva Mayoría, que ha continuado con reformas menores.

Una de las huelgas más largas se vivió el año 2010, y participaron cerca de 40 presos políticos mapuche, dos de ellos menores de edad, algunos de los cuales estuvieron casi 90 días en huelga de hambre. La mayor parte de ellos ni siquiera tenía condena, sin embargo estaban presos hace más de un año. En uno de los comunicados emitidos por los presos ese año, señalaban que “busca denunciar las injusticias cometidas en contra de nuestro pueblo, las que se ven reflejadas en violentos allanamientos, donde sus víctimas son principalmente ancianos y niños; la utilización indiscriminada y arreglada de testigos protegidos incluyendo menores de edad; el excesivo tiempo de las investigaciones encabezadas por el Ministerio Público que sólo perpetúan la prisión preventiva y en definitiva, rechazar los montajes político-judiciales, sustentados por la aplicación de la Ley antiterrorista, que buscan encarcelar a luchadores sociales Mapuche que hacen frente a la guerra de exterminio que nos declaró el Estado chileno”.

En el 2011 la huelga duró 87 días y en ella participaron entre otros, Héctor Llaitul, Jonathan Huillical, José Huenuchem Fernado Chomalí, Ramón Llanquielo, acusados de haber atacado al fiscal Mario Elgueta. En su momento, familiares y amigos denunciaron la aplicación de torturas contra los presos políticos.

En la actualidad, cuatro comuneros están en huelga de hambre en Angol, pidiendo el traslado al Centro de Educación y Trabajo El Rosario y la rebaja en la medida de prisión preventiva.

En el caso de los ex presos políticos de la dictadura, ya son 26 días de huelga de hambre que se está realizando en varias ciudades del país, como Rancagua, Santiago, Valparaíso, San Fernando y otras. Son personas adultas mayores, en muchos casos con problemas de salud, que exigen la mejora en sus pensiones e indemnización, pero que también expresan una denuncia a las políticas de impunidad y reconciliación que se instaló durante la transición pactada a la democracia y se mantienen hasta la actualidad, ya que mientras muchos de ellos tienen pensiones miserables, señalan que los ex torturadores y violadores a los derechos humanos cobran arriba de un millón de pesos. Ya son varios presos que han sido internados por problemas de salud.