×
×
Red Internacional
lid bot

INJUV. 79% de desinterés en la política arrojan los resultados de la 8° Encuesta Nacional de Juventud

Durante esta mañana, el Instituto Nacional de la Juventud junto al Ministerio de Desarrollo Social entregaron el resultado de la octava Encuesta Nacional de la Juventud 2015, donde solo el 21% de las personas jóvenes indica estar interesada o muy interesada en la política.

Viernes 31 de marzo de 2017

Esta mañana, el Instituto Nacional de la Juventud junto al Ministerio de Desarrollo Social entregaron los resultados de la Octava Encuesta Nacional de Juventud, estudio
que se realiza cada tres años a nivel nacional. Temáticas sobre educación, trabajo y familia; participación política y democracia; salud sexual y reproductiva; representación valórica; y de discriminación y violencia, donde esta última
es integrada con una pregunta de salud mental y una pregunta sobre ciberbullying o acoso cibernético.

La octava encuesta a nivel nacional registró un total de 9.393 casos registrados en todas las regiones del país para jóvenes, hombres y mujeres de una edad entre 15 y 29 años. En el cual la OMS considera población adolescente a personas de 10 a 19 años. Además, se encuestó a 1.446 adultos a lo largo de todo el país.

Juventud y trabajo

Los resultados plantean que la búsqueda de empleo para la población joven se encuentra en un porcentaje relevante de la población joven (15%), donde se intensifica en la juventud pobre y de niveles socioeconómicos bajos. En cuanto a vivienda, "la gran mayoría de las personas jóvenes depende residencialmente de sus familias de origen o extendida (80%), incluso en el tramo de edad de 25 a 29 años (62%)", según el informe.

Política y percepción de la democracia en la juventud

Un total de un 79% está poco o nada interesada en la política, mientras que el 21% de las personas jóvenes indica estar interesada o muy interesada en la política.

En tanto, la percepción juvenil sobre el régimen democrático chileno, el 44% de los jóvenes señala que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno, solo el 12% afirma estar satisfecho o muy satisfecho con la democracia en Chile.

Respecto a las elecciones presidenciales, en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2013, solo el 36% de jóvenes que tenían edad para votar en ese proceso declaró haber votado por alguno de los candidatos de aquel entonces, siendo este porcentaje mayor entre las juventudes de nivel socioeconómico alto.

Mientras que en los últimos 12 meses, el 50% de la población joven ha participado en al menos una organización y el 28% en alguna actividad de ayuda a la comunidad. Quienes más participan en organizaciones son las y los jóvenes de 15 a 19 años, las juventudes de nivel socioeconómico alto y la población joven que reside en zonas urbanas. Por último, el 23% declara haber participado en alguna acción de carácter no-convencional durante el último año

Sexualidad y reproducción

La sexualidad en la juventud muestra que hay un 71% sexualmente activo, el cual es el mismo porcentaje que el año 2012, con una edad promedio de iniciación de 16,6 años. Mientras que el l 31% de las personas jóvenes declara tener un hijo, hecho que ocurre mayormente en mujeres y jóvenes de nivel socioeconómico medio y bajo. Además, se incorpora el antecedente del aborto inducido,donde el 4% de las mujeres jóvenes iniciadas sexualmente declara habérselo realizado alguna vez en su vida.

El 30% de las y los jóvenes se ha realizado el test de Elisa alguna vez en la vida, siendo este porcentaje mayor en mujeres (39%) que hombres (22%), "lo que podría deberse principalmente a que las mujeres son sometidas a este examen dentro de la rutina de control de embarazo observando esta misma condición de desigualdad cuando se analiza el embarazo en la adolescencia", plantea el informe.

Discriminación y Violencia

Casi 4 de cada 10 jóvenes con nacionalidad extranjera se haya sentido discriminado por su nacionalidad en el último mes. Mientras que los tipos de violencia que ocurre en las relaciones de pareja, la reportada más frecuentemente es la psicológica (13%), seguida de la violencia física (6%) y sexual (1%).