×
×
Red Internacional
lid bot

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. 8 de Marzo: “En el subte, preparemos un paro efectivo por los derechos de las mujeres”

Entrevista a Agustina Chaves, trabajadora del subte y parte de la agrupación de mujeres Pan y Rosas.

Martes 13 de febrero de 2018 15:02

Contanos que vienen haciendo con Pan y Rosas de cara a este nuevo Paro Internacional de Mujeres.

Nosotras venimos haciendo lo de siempre: impulsando asambleas y actividades en todos los lugares de trabajo y estudio, para comenzar a preparar la jornada de lucha que se dará en más de 50 países. Además participamos en las asambleas convocadas por el colectivo Ni Una Menos, todos los viernes en la Mutual Sentimiento, donde cada vez más mujeres son parte activa de organizar los pasos que damos en conjunto con miles de compañeras.

El 8 de febrero por ejemplo, se realizaron actividades definidas en ese espacio “a un mes del 8 de marzo”, con el objetivo de instalar este nuevo paro internacional por los derechos de las mujeres. Desde Pan y Rosas impulsamos la actividad en conjunto con compañeras y compañeros. En la última asamblea de estaciones de la línea D, planteamos la importancia no solo de participar en la jornada de difusión con una campaña de fotos, sino de instalar el debate en cada una de las asambleas, para empezar a definir entre las trabajadoras y trabajadores como hacer que ese día, de verdad la tierra tiemble.

¿Qué peso crees que puede tener la participación activa de las trabajadoras y trabajadores del subte?

La fuerza de las trabajadoras del subte, en alianza con los compañeros varones, puede ser un factor que incline la balanza a nuestro favor en el camino de alcanzar la igualdad de condiciones ante la vida, de echar por tierra con este sistema patriarcal que para seguir reproduciéndose necesita de mujeres sometidas y sin derechos. La lucha de clases a lo largo de la historia confirma que para triunfar, debemos actuar como clase de conjunto, más allá de que seamos las mujeres muchas veces las que estemos al frente de los reclamos: jornada de 8 hs, derecho al voto femenino, etc.

Pero esto solo se consigue generando un movimiento real desde abajo, con asambleas y reuniones o las instancias que las mujeres decidan, donde votemos como organizarnos, cuales son nuestras demandas más sentidas, y como conquistarlas. Nosotras somos las que más sufrimos la desigualdad y el empeoramiento de las condiciones de vida, por eso también rechazamos el tarifazo por ejemplo, que el gobierno de la ciudad quiere implementar en abril en el subterráneo y que afecta las condiciones de vida del pueblo trabajador. La unión con el público usuario, es otra herramienta que debemos desarrollar frente a los ataques de los gobiernos. Y en ese camino, el rol que pueden jugar los sindicatos y en particular AGTSyP, es fundamental. Dar el espacio para el debate, conocer las problemáticas de las compañeras, acercarlas al activismo y la lucha por sus derechos es una tarea de primer orden. Si bien las mujeres en el subte somos cerca de 800, solo 5 son delegadas (de más de 80 delegados que pertenecen a AGTSyP). Este número es sintomático: las mujeres tienen menos tiempo para dedicarle a las tareas político-sindicales, porque son las que se ocupan de los cuidados de sus hijos y de las cuestiones domésticas en general. Otro ejemplo es la licencia por violencia de género. En el subte la conquistamos hace un par de años, y es uno de los poquísimos lugares del país donde existe. Eso es una excelente noticia. Pero para que la compañera goce de esa licencia, primero tiene que haber cumplido ciertos pasos: en principio reconocer que es víctima de violencia; después de eso hacer la denuncia en la comisaría (dónde la mayoría de las veces la propia policía maltrata a la mujer que se acerca), y después de todo eso, animarse a contarle su situación a sus compañeros y a su empleador. Por eso digo que para que toda esa cadena de cosas suceda, es necesario generar un movimiento real de mujeres en cada lugar de trabajo que atienda las problemáticas específicas y por supuesto las colectivas.

¿Cómo ves al movimiento de mujeres en la actualidad y como crees que se debe seguir desarrollando?

No se puede negar que el movimiento de mujeres ha adquirido un importante nivel de desarrollo en los últimos años. El debate televisado en el programa de Rial sobre el “derecho al aborto libre, seguro y gratuito” da cuenta de ello. Pero sobre todo, el nivel de movilización en las calles y la organización que se empieza a dar en los lugares de trabajo y estudio son un indicio del rol protagónico que toman las mujeres para enfrentar el ajuste y pelear por sus derechos. Las mujeres del azúcar en Jujuy, las enfermeras del hospital Posadas, las mujeres de Fanazul, nos muestran el camino e invitan para este 17 de febrero a un Encuentro de Trabajadores en lucha, dónde las mujeres serán protagonistas producto de la resistencia que están dando desde la Patagonia hasta el norte argentino. Con ellas es con quiénes debemos desarrollar un movimiento real para conquistar nuestros derechos. La coordinación de las luchas es fundamental para enfrentar el ajuste que está aplicando el gobierno de Cambiemos, que en primer lugar nos afecta a las mujeres, las más precarizadas, las que tenemos peores salarios. Por eso también debemos aprovechar cada oportunidad, como el 15 en el paro convocado por la CTA. También el 21 en la marcha convocada por Camioneros. Todas esas son instancias que podemos utilizar para hacernos más fuertes en todos nuestros reclamos.

¿Cuáles son las consignas de primer orden para el movimiento de mujeres y cuál es el rol que para vos deben cumplir los sindicatos?

La demanda de #NiUnaMenosSinTrabajo tiene que ser una de las principales consignas que levantemos. El derecho al aborto libre, seguro y gratuito es otro eje fundamental del movimiento feminista, un derecho básico que nos vienen negando todos los diferentes gobiernos año tras año.

Las mujeres de Argentina somos vanguardia a partir del surgimiento del movimiento “Ni Una Menos”. Porque no ser vanguardia también, llevando adelante un paro efectivo, que les demuestre la fuerza y disposición a la lucha del conjunto de la clase trabajadora por los derechos de las mujeres? Por eso se vuelve imprescindible que las organizaciones sindicales, en nuestro caso AGTSyP, tomen con toda la fuerza nuestros reclamos e impulsen instancias de organización de las trabajadoras y trabajadores, no solo para este 8 de marzo, sino para que sea el inicio de un movimiento que culmine en la conquista de nuestros derechos y la liberación de las mujeres de cualquier tipo de opresión y sometimiento.